28 marzo 2011

La miel presenta actividad antioxidante, una ventaja nutritiva frente a otros edulcorantes

La miel presenta una ventaja competitiva respecto a otros edulcorantes naturales empleados en la mesa: la actividad antioxidante. Un grupo de investigadores en Nutrición de la Universidad de Burgos especializados en este producto apícola analizan diferentes tipos de miel para conocer cuál es la que mayores rangos presenta. "Esto no significa que otros edulcorantes que no tienen actividad antioxidante, como el azúcar refinado, sean perjudiciales para la salud o malos, sino que simplemente no tienen esta ventaja nutritiva", subraya Teresa Sancho, coordinadora del grupo.
Sancho explica a DiCYT que el objetivo de la investigación es "mejorar la comercialización de la miel y contribuir a una apicultura tradicional, que reporta beneficios a la agricultura por la función polinizadora de la abeja", por lo que no persigue catalogar a este producto de la colmena como "alimento funcional". "Los especialistas en Nutrición no somos partidarios de este tipo de denominaciones, ya que el llamado alimento funcional no debe substituir a la dieta equilibrada", indica la experta. La ingesta de la miel, frente a otros edulcorantes, sin embargo, reporta ventajas: la actividad antioxidante. "En sí, no es bueno tomar antioxidantes exclusivamente, sino hacerlo en su justa medida, como no es bueno pasarse de cantidades recomendadas de calcio al día, por ejemplo", indica.
A través de una investigación que está en marcha (hay una tesis doctoral de personal del grupo que se centra en estos aspectos), los científicos de la UBU han comprobado que las mieles oscuras presentan mayor actividad antioxidante que las claras. Se trata de las mieles de brezo o de bosque (fundamentalmente de encina), que son producidas en la provincia de Burgos, en especial en el norte.
Caracterización
Una segunda línea de investigación del grupo Miel, como se denomina, se centra en la diferenciación de mieles monoflorales de las que no lo son. Este aspecto es importante de cara al consumidor. Los investigadores han conseguido caracterizar las mieles monoflorales de brezo y las que no lo son. La miel de brezo es considerada de alta gama entre las diferentes procedencias, es muy demandada y también más cara que otras.  En la actualidad, los investigadores trabajan con mieles parecidas al brezo en su caracterización y diferenciación entre monoflorales y no monoflorales (esto es, que además de la especie principal que da nombre a la miel, haya una presencia significativa de otras). En concreto, están trabajando con lavanda y una leguminosa del género Genista, que en algunos sitios se le llama hiniesta o retama de tintoreros.
Los científicos también han trabajado en la fecha de consumo preferente de la miel, esto es, "cuándo la miel pierde las características sensoriales". Esta fecha de consumo preferente no es equivalente a su caducidad, ya que la última "depende de otros factores". Los nutriologos han estudiado diferentes parámetros de control de calidad de la miel que determina la Unión Europea en un periodo completo de seis años. Este estudio se realizó conservando la miel "como se hace en un hogar o en un supermercado" sin acelerar el proceso de envejecimiento del producto para simular las condiciones reales como se realiza con otros alimentos. El trabajo se dividió en tres fases, estudiando las características de la miel primero cada dos meses en un año completo, luego cada cuatro meses en dos años y luego cada cinco en tres años. El trabajo determinó que la fecha de consumo preferente de la miel está en 20 meses.
Aunque están especializados en el campo de la miel y otros alimentos de la colmena (como el propóleo), los especialistas también han estudiado el aporte vitamínico de productos cárnicos cocidos (como la mortadela). Los expertos pretenden ahora llevar estos métodos analíticos a los alimentos derivados de la actividad de la abeja.
Producción y desaparición
Según recuerda Teresa Sancho, "España es el país con mayor número de colmenas de la Unión Europea , y Castilla y León la comunidad autónoma con mayor número de explotaciones agrícolas". Castilla y León produce 4.000 toneladas métricas al año de miel. Entre sus provincias, Burgos está situada en el cuarto lugar de las más productoras, "pero se significa por producir un tipo de miel muy valorada por el consumidor, de brezo, encina en la sierra de la Demanda o lavanda".
Sancho recuerda que la abeja cumple un papel fundamental en el "equilibrio ecológico" de diferentes entornos y hábitats. Sin embargo, la comunidad científica se enfrenta a una enigmática desaparición de abejas en todo el planeta, una circunstancia que han calificado como síndrome. "Es un tema prioritario de investigación en todo el mundo, y también en España", resalta. Entre los factores que pueden ocasionar la súbita desaparición de las poblaciones de este insecto está "el uso de determinados pesticidas que se cree que pueden desorientar a las abejas en su regreso a la colmena, la incidencia de un ácaro denominado varroa, una posible infección bacteriana o vírica y que los cultivos actuales den lugar a menos nutrientes para las abejas, o sea, literalmente, que se mueran de hambre".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias - Thank you.