12 octubre 2011

Estudio sobre influencia de cenizas volcánicas en la apicultura patagónicas

Estudio sobre influencia de cenizas volcánicas en la apicultura patagónicas 
Informe: Ing. Agr. Salvador Sangregorio (INTA Alto Valle)  ssangregorio@correo.inta.gov



Informe elaborado por  profesionales del INTA Alto Valle a partir de análisis e investigaciones realizadas en campos valletanos a partir de las últimas erupciones del volcán Puyehue.


Introducción
El sábado 4 de junio de 2011 entró en erupción el Volcán Puyehue, ubicado en la Cordillera de los Andes, en el llamado Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle.
La erupción generó una columna de gases y cenizas que alcanzó una altura de 14 kilómetros. A partir de allí, la altura de la columna fue variable con mayor o menor emanación (entre 2, 5 y 8 kilómetros de alto).
Los vientos del Océano Pacífico y la cercanía con la frontera Argentina hicieron que gran parte de la ceniza cayera -y continúe cayendo- sobre nuestro país, afectando en distintos grados al Norte de la Patagonia (actividades agrícolas, ganaderas, turísticas, transportes, etc.).
En la región del Alto Valle y Valle Medio se registran caídas de ceniza fina, similar al talco. Todo el fenómeno fue variando, pero continúa en relación a la cantidad emanada y la velocidad y dirección de los vientos: durante algunos días la nube se hace casi imperceptible y reaparece con distinta intensidad, permaneciendo la ceniza en suspensión por períodos variables, transportada desde la zona cordillerana o bien, levantada desde lugares más cercanos donde se había depositado.
La ceniza volcánica y su relación con la actividad apícola en las provincias de Río Negro y Neuquén
A continuación se da cuenta de observaciones realizadas por técnicos del INTA Alto Valle con respecto al problema mencionado.
De acuerdo con los resultados de monitoreos en terreno llevados a cabo desde mediados de agosto hasta la fecha en más de 300 colmenas de General Roca, Villa Regina, Fernández Oro, Cipolletti, Cinco Saltos, Plottier, Allen y Centenario se observaron:
Merma significativa de abejas (Apis mellifera). Se desconoce aún el porcentaje puntual de daño en la zona, y esto dependerá de la persistencia e intensidad del fenómeno y de la duración de la exposición de los insectos a éste.
Retraso en el desarrollo de las cámaras de cría.
Ausencia de sintomatología clínica de enfermedades en curso (a nivel macroscópico).
Si bien aún se desconoce el mecanismo de acción de las cenizas sobre las abejas, algunas hipótesis indican:
a) posible deshidratación de estos insectos ya que la ceniza volcánica de la zona tiene propiedades físicas higroscópicas (secantes), y abrasivas;
b) asfixia por obstrucción de espiráculos (poros respiratorios);
c) podría provocar rigidez en los segmentos toráxicos y abdominales de la abeja, ya que la ceniza fragua en presencia de humedad.
Por último, se comprobó que al trasladar colmenas de un sitio a otro, éstas eran depositadas en el suelo, sin caballete ni bastidor, ni elemento alguno que las separe del piso. Esto es particularmente nocivo debido a la deposición de cenizas sobre los pastos o el suelo, ya que ante la menor brisa, las cenizas ingresan de modo directo a las cámaras de cría. Además, resulta alejado de las buenas prácticas, entre otros aspectos, por no proteger la columna del apicultor, por la durabilidad del material, y por el posible daño que puedan causar sapos, lagartijas o roedores.
Cabe mencionar también que en algunos -pocos- casos, los propietarios de las colmenas reconocieron no haber realizado algunas prácticas de manejo recomendadas en su momento (ej. monitoreo de varroa (ácaro que parasita a las abejas), revisión de nivel de reservas, etc.).
En reuniones mantenidas con productores, representantes de productores y técnicos de distintas instituciones tanto nacionales como de las provincias de Río Negro y Neuquén, se pusieron en común estas observaciones y las de los demás participantes, que también informaron los resultados de su trabajo de campo y sus registros, y se llegó a la conclusión de la necesidad de una eventual declaración de emergencia apícola en ambas provincias.
En lo que respecta a la producción frutícola, como el que se está produciendo es un fenómeno nuevo en la zona, todavía no hay evidencia concreta de la magnitud de daños que podría causar para la actividad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias - Thank you.