Mostrando entradas con la etiqueta Abeja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abeja. Mostrar todas las entradas

17 enero 2017

Avance del ácaro varroa en el mundo - Advancement of varroa mite in the world.

Avance del ácaro varroa en el mundo - Advancement of varroa mite in the world.

La varroasis, causada por el ácaro Varroa jacobsoni, es uno de los principales problemas a nivel  mundial, que requiere de toda nuestra atención para su control.

El primer reporte de Varroa jacobsoni se realizó en el año de 1904. Un investigador de apellido Oudemans identificó al ácaro como un parásito de la abeja asiática Apis cerana. En las colonias de Apis cerana, Varroa no llega a provocar un gran daño dentro de la colonia debido a que las abejas toleran y llegan a limpiar los ácaros de la cría y de ellas mismas.

En cambio Varroa es un parásito recientemente establecido en Apis mellifera. La dispersión o la contaminación de Varroa de su hospedero original, aparentemente tuvo lugar cuando a principios de este siglo algunas colonias de Apis mellifera fueron ubicadas en las provincias orientales de la Unión Soviética, Japón y el sureste de Asia donde colonias de Apis cerana se encontraban en estado silvestre y presumiblemente entraron en contacto con ellas.

El resultado ha sido, al menos en lugares de clima templado (como Alemania, Francia e Italia entre otros) una desaparición masiva de colonias por causa de Varroa y el colapso de la actividad apícola. 

El indiscriminado movimiento internacional de las colonias y abejas reinas ha ocasionado que la enfermedad se haya dispersado por todo el mundo teniendo actualmente una distribución en casi todo el mundo.

Actualmente, las colonias infestadas con Varroa son tratadas con productos químicos, y aunque este método permite cierto grado de control de la parasitosis, el uso de dichos productos tiene serios inconvenientes

1. En pocos años, el ácaro desarrollara resistencia a los productos químicos utilizados para su control, se detectó resistencia al apistan en Italia y Francia en 1994, después de solo 6 años de uso.

2. Los acaricidas dejan residuos químicos en la miel y en la cera, que entrenan una baja de calidad, y en particular una devaluación del precio al momento de exportar.

3. Los compuestos acaricidas pueden llegar a ser tóxicos para las abejas y se desconoce su efecto a largo plazo para el hombre.

4. Presentan un costo muy elevado para los apicultores.

EnglishFrenchGermanSpainItalianDutchRussianPortugueseJapaneseKoreanArabic

21 septiembre 2016

Ensayo: El zángano maravilloso - Test: The wonderful drone.

Maurice Maeterlinck afirma, tajante, que la de las abejas es una comunidad perfecta, de una organización impecable. 
Hoy me propongo dar fin a este interminable sobrevuelo de colmenas, panales y enjambres al que he querido dedicar mis reflexiones en este espacio desde hace meses. Sobrevuelo que a pesar de las múltiples interrupciones y trastabilleos, unos voluntarios otros obligados, no ha dejado de cautivarme. Quedarán más cosas por decir que las que había al principio, en aquel ya lejano noviembre, como suele suceder con todo aquello que realmente lo apasiona a uno.
Y no puedo dar por terminado mi idilio con los dulces y agresivos himenópteros, aunque sea provisionalmente, sin rendir homenaje a uno de sus más brillantes y ensimismados amantes. Maurice Maeterlinck fue un escritor belga, muy belga, poeta, narrador y ensayista, de hace cien años. A pesar de su incomparable talento, en 1911 le fue concedido el Premio Nobel. Ni modo. Una mancha en el historial la tiene cualquiera. Pero premios y reconocimientos aparte, nuestro Maurice dio muestras de su encendido compromiso con la vida, con la propia y con la del mundo del que le tocó ser parte. Sus textos son una delicia, y renunciar a ellos es señal de una ignorancia o una desidia imperdonables. En fin, quien en ello incurra, en el pecado llevará la penitencia.
Entre las muchas facetas de su obra, destacan y sorprenden, sin duda, tres breves ensayos sobre los pequeños bichitos que lo sedujeron y enamoraron: La vida de las hormigasLa vida de los termes y, de manera sobresaliente, La vida de las abejas. Éste último, a pesar de ser el primero de los tres es el más esmerado, acuicioso y penetrante.
No fue un entomólogo ni un himenopterólogo ni un especialista. Fue mucho más que eso. Fue un amante apasionado. Pulsión irrefrenable que lo llevó por supuesto a convertirse en entomólogo, apiólogo y especialista, sin la frialdad, reconozcámoslo, que se supone debe guiar el quehacer científico.
“El alma del estío, el reloj de los minutos de abundancia, el ala diligente de los perfumes que vuelan, la inteligencia de los rayos de luz que se ciernen, el murmullo de las claridades que vibran, el canto de la atmósfera que descansa”. Así describe el autor la embriaguez que lo envolvía en las interminables horas en que se embelesaba contemplando el frenético ir y venir de la colmena.
Su devoción lo llevó a sostener aquello que yo, en estas líneas y a lo largo de meses, sin descartarlo he puesto en duda. Afirma, tajante, que la de las abejas es una comunidad perfecta, de una organización impecable, y que el ideal de la sociedad humana debería ser el de imitarlas al máximo, hasta donde fuera posible. Llega incluso a decir:
“Ningún ser vivo, ni el hombre, ha hecho en el centro de su esfera lo que la abeja en la suya, y, si una inteligencia ajena a nuestro globo viniese a pedir a la tierra el objeto más perfecto de la lógica de la vida, habría que presentarle el humilde panal de miel”.
En estas palabras, tout en passant, como quien no quiere la cosa, habla de la “lógica de la vida”, dejando ir que las abejas están en una armonía mayor con el cosmos (no olvidáramos que cosmos significa precisamente orden) que cualquier otra estructura existente, viva o inerte. Más que la humana, por demás está decirlo. No es poca cosa.
Pero va más lejos. Ya he dicho más de una vez, aquí, allá y acullá, que uno de los pantanos en que se encuentra atrapado el pensamiento científico es el concepto de “instinto”. Se trata de una entelequia medieval, que nadie sabe exactamente en qué consiste, y que se utiliza repetidamente, en la conducta de los seres vivos, para explicar lo inexplicable. Para lavarse las manos y hacerse pendejo.
Y bien, Maeterlinck opone el concepto de “instinto” al de “inteligencia”. Lo cual no deja de ser peliagudo. Es una cuestión delicada. Él lo hace para abordar el problema de la libertad, del libre albedrío. El ser inteligente sería aquel que “decide”, mientras que el que actúa instintualmente no tendría opción y estaría constreñido por ese instinto que lo guía y atenaza.
Es así que el científico poeta sostiene, recio y quedito, que las abejas son inteligentes, es decir, guiadas por su voluntad colectiva y en función de la conciencia que poseen acerca de lo que son y a lo que aspiran.
Esa perspicacia y este carácter, sin embargo, no pertenece a cada uno de los individuos que conforman la colmena, sino a ésta en su conjunto, lo que la convierte en un ser en sí misma, del cual cada uno de los insectos que la conforman, están “etiquetados”, “comprenden” su función global y no serían sino células destinadas al bienestar y sobre vivencia del conjunto.
Pero entender realmente reglas extrínsecas tiene entresijos, cada unidad individual debe acatarlas todas estrictamente. Y además validar in situ tales etiquetas, logrando obtener sólo hembras aptas y por ende respetar rigurosas ordenanzas sociales.
Tal conducta, afirma el belga, está por encima de cualquier dictado instintivo por sofisticado que sea. Su aseveración es desconcertante y discutible, pero cualquier aseveración sutil, inteligente e innovadora lo es.
Dejemos, usted y yo, agudo lector, a modo de homenaje, que sea el propio, inasible, embriagador Maurice Maeterlinck, zángano maravilloso, quien termine estas líneas, esta serie y esta inquietud:
“Le llamemos Dios, Providencia, Naturaleza, Azar, Vida o Destino, el misterio es el mismo, y todo lo que millares de años de experiencia nos han enseñado es a darle un nombre más vasto, próximo a nosotros, flexible, más dócil a la espera y a lo imprevisto”.