Mostrando entradas con la etiqueta Feromonas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Feromonas. Mostrar todas las entradas

02 agosto 2015

FEROMONAS REALES, ¿QUE SON, PARA QUE SIRVEN? - QUEEN FEROMONAS. WHAT ARE, WHAT THEY ARE?

Las feromonas son sustancias químicas secretadas por los seres vivos con el fin de provocar comportamientos específicos en otros individuos de la misma especie. Son un medio de transmisión de señales que pueden ser tanto volátiles como no volátiles.

Todas las feromonas actúan en forma conjunta, siendo las responsables del orden y de la sociabilidad de la colmena.

En el caso de las abejas reinas, si dejamos huérfana a una colmena, a las pocas horas notaremos celdas de larvas muy jóvenes, agrandadas y con gran cantidad de jalea real. Son incipientes celdas reales que están formando las obreras ante la ausencia de la reina. Por el contrario, si en una colmena que está criando celdas reales, colocáramos una reina fecundada en plena postura, inmediatamente las obreras destruyen todas las celdas y no vuelven a formarlas. (Son las denominadas “celdas de emergencia”).



Ocurre con mucha frecuencia que una colmena con una reina en postura, prepare dos o tres celdas reales de buen tamaño, casi siempre, en el centro de uno de los panales de cría. Se notó que la reina había declinado en el rinde de la postura , ya sea por ser vieja , mal fecundada, con daños físicos o problemas sanitarios. (Son las “celdas de reemplazo”).

Sabemos que en momentos de plena postura, el nido se agranda empujando las reservas hacia arriba, pero cuando estamos en plena mielada aumenta el ingreso de miel , que empuja hacia abajo la postura de la reina. Cuando la colmena tiene muchas abejas y gran ingreso de néctar, la reina no tiene casi lugar para depositar sus huevos, declinando así la postura . En esta circunstancia se produce el fenómeno conocido como “enjambrazón” y se forman una gran cantidad de celdas reales en los bordes de los panales. (Denominadas “celdas de enjambrazón”).

En todos los casos mencionados hay un denominador común: Falta el estímulo que producen una o más sustancias elaboradas por la reina que, -con su presencia-, inhibe la formación de celdas reales y el desarrollo de los ovarios de las obreras. Estas sustancias fueron definidas como “feromonas” por Karlston & Lüsber (1959), partiendo de las raíces griegas ferein (transportar) y horman (excitación). La definición que ellos han dado es la siguiente : "Las feromonas son unas sustancias secretadas por los individuos y que percibidos por otros individuos de la misma especie, provocan una reacción específica, un comportamiento o una modificación biológica".

Otras feromonas de las abejas reinas:
Feromonas de las glándulas dorso abdominales, son inhibitorias del desarrollo de los ovarios de las obreras y de la formación de celdas reales.

Feromonas de la glándula de Koschevnicov. Esta glándula está asociada a la cámara del aguijón actuando como aglomerante de obreras dentro de la colmena y durante la enjambrazón.

Footprints o huellas de las patas: Mientras la reina se desplaza dentro de la colmena va dejando una secreción viscosa que inhibe la construcción de celdas reales.

Las feromonas de las glándulas mandibulares está compuesta por tres compuestos ácidos y dos compuestos aromáticos. Actualmente son sintetizados y pueden tener utilidad práctica en el manejo de las colmenas en casos de: envío de paquetes de abejas, evitar  enjambrazón, cazar enjambres, mejorar la fecundación de reinas, introducción de reinas, etc.

La cantidad de feromonas que liberan las reinas decrece con la edad y con la intensidad de la postura; y pueden permanecer en la reina muerta durante varios días.

Las feromonas reales atraen a las obreras, se tranquilizan con su presencia, no importa de que colmena sea, si dejamos una colmena huérfana cerca de otras que tienen reina, muy pronto se comprueba que muchas abejas se pasan a la colmena con reina.

Por Orlando Valega De Apícola Don Guillermo Email: apicoladonguillermo@yahoo.com.ar

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

02 junio 2015

Cría de Reinas para principiantes - Queens breeding for beginners (Span and Eng).

El estudio de los hábitos naturales de sucesión dentro de las colmenas le ha permitido al hombre descubrir el modo de alterar la conducta de las abejas en pos de obtener una nueva reina. Los métodos más conocidos a lo largo de la historia, explicados, paso a paso alientan a todos a la producción de sus propias reinas.

LA CRÍA DE REINAS es una de las tareas apícolas que está envuelta en una nube de misterio en la que todos los apicultores que se inician quieren entrar y los que se encuentran en su interior guardan algún pequeño y profundo secreto. Lo cierto es que quien desarrolla esta actividad goza, entre sus colegas, de un cierto respeto y prestigio.

En la apicultura actual hay una verdadera conciencia respecto de la importancia de la selección de abejas para lograr cada día una producción más rentable y eficiente, ajustada a las necesidades de cada región apícola del país, como también para la obtención de un determinado producto o servicio llámese miel, polen, propóleos, jalea real o polinización.
Se sabe que en la mayoría de los casos hay solamente una reina por colmena, rodeada de miles de abejas y algunos cientos de zánganos. La madre de todos los habitantes de la colonia -la reina- debe mantenerse en un estado óptimo de postura que garantice no sólo la supervivencia de la colonia sino también la producción. Por ello resulta indispensable que las abejas (en forma natural) o el apicultor (en forma artificial) efectúen el recambio de la reina a tiempo.

La necesidad de reemplazo puede deberse a su muerte por envejecimiento, mala calidad, pérdida accidental o por enjambrazón. La ausencia de la monarca produce trastornos en el comportamiento de la colonia, fácilmente reconocibles por el apicultor experimentado mediante un zumbido característico. Además se produce inmediatamente la falta de feromonas (sustancia química que utilizan para comunicarse) lo que provoca un estado de irritación en las abejas. Al cabo de algunos días las obreras se ponen en campaña para la construcción de las celdas reales donde se formarán las nuevas reinas.

Uno de los grandes interrogantes de los apicultores novatos es de dónde salen los huevos para la futura soberana si la anterior reina -única que cumple tal función- ha desaparecido. Cualquier huevo fecundad sin nacer sirve para tal fin; pero en el caso que todos hayan nacido, las obreras recurren a las larvas que todavía no han. sido alimentadas con miel y polen, pues el secreto radica en que durante la etapa larval su dieta exclusiva sea Jalea real. A pesar de ello, cuando no encuentran una larva con una dieta semejante la sucesión del trono recae en la larva más joven de la colmena (Siempre y cuando no haya superado las 72 horas como larva). Está científicamente comprobado que mientras mayor sea la edad de la larva empleada para la obtención de una reina, menor será la calidad de la reina a obtenerse influyendo esto en la cantidad de óvulos que se formarán en las ovariolas de la reina

MULTIPLICACION. La heredera seleccionada antes de nacer, sufre un período de encierro dentro de la celda real que dura aproximadamente 16 días, según la raza que se trate. Cumplido ese período nace la soberana. Si por alguna razón (bajas temperaturas, deshidratación, falta de alimento en la colmena o falta de abejas) la larva muere y la colonia no tiene otra a quien recurrir, las obreras, hembras vírgenes se alimentarán con jalea real, este nutritivo alimento desarrollará sus ovarios transformándose en obreras ponedoras dando huevos de zánganos (fenómeno llamado partenogénesis); último recurso para que las características genéticas de la colonia trasciendan. En apicultura este fenómeno se conoce como colmena zanganera.

Desde los comienzos de la apicultura el hombre se dedicó a observar y descubrió, que por lo general, las abejas construyen varias celdas reales para garantizar su propia supervivencia, como consecuencia, en el momento del nacimiento es muy factible que nazcan varias reinas al mismo tiempo. En forma natural las abejas recién nacidas compiten por el trono en una lucha a muerte donde solamente queda una. El hombre al ver esto trató de obtener provecho de esa situación sacándolas de la colmena antes de la lucha.

El saber desarrollar reinas facilita en gran medida el crecimiento y el mejoramiento racional de la explotación apícola, por ello los criadores de abejas se preocuparon, a través del tiempo, en mejorar las técnicas para la obtención de reinas en forma artificial.

Un método recomendado para obtener gran cantidad de celdas reales (muchas veces superior a 20) consiste en .seleccionar una colonia por sus características de mansedumbre, alta capacidad de acopio, escasa enjambrazón y resistencia a las enfermedades, y extraerle la vieja reina al principio de la gran mielada (período dé máxima floración y de mayor entrada de néctar y polen a la colmena). Diez días después de haber eliminado a la reina, con mucho cuidado se extraen todas las celdas -menos la destinada a esa colmena- y se injertan en otras horfanizadas (como mínimo 48 horas para garantizar la aceptación de la celda), previo asegurarse el apicultor de que no queden huevos ni larvas menores.

En la actualidad muchos apicultores principiantes, por falta de experiencia y otros de edad avanzada con problemas de vista y pulso tembloroso creen que no pueden criar sus propias reinas a ellos van dedicados la descripción de los siguientes métodos.

METODO BENTLEY. Otra forma de producir celdas sin necesidad de buscar la reina es el "método Bentley". Está técnica consiste en introducir en un alza vacía por lo menos 6 cuadros de cría de todas las edades, extraídos de una colonia de características deseadas, Para que no le falte alimento proteico ni energético a ambos lados de los cuadros de cría se ubican un par de panales con miel, el resto de los panales de la cámara se completan con cuadros de cera estampada. Arriba de ella y separada por una entretapa ciega (que impida el paso de las abejas entre ambas alzas), se coloca una colmena bien poblada con una piquera independiente. Al cabo de 12 días se extraen del cuerpo inferior las celdas reales que se utilizarán para renovar las monarcas de otras colmenas y se separa el alza superior (que continúa con su reina original) del alza inferior (en la que se deja una celda real). Este método se basa en el aprovechamiento de las abejas pecoreadoras de la colonia superior que, al regresar de sus vuelos, ingresan encontrándose con la colmena inferior y al no encontrar a la reina comienzan a construir celdas reales.

Hasta 1960 el único método que se conocía para producir gran cantidad de realeras era si mular las condiciones de enjambrazón. La calidad de las celdas obtenidas con este método era buena, pero el problema estaba en la ubicación de las mismas, lo que muchas veces dificultaba la recolección, con el agravante del deterioro de la celda como del cuadro portador. Por esa razón, la mayoría de los productores de reinas optaron por alguno de los siguientes métodos para la obtención de realeras

METODO MILLER: Se basa en la introducción de un cuadro de cera estampa da con franjas de 5 a 7 centímetros de ancho que terminan hacia abajo en punta. Una vez preparado el material se lo introduce en la cámara de cría con la reina seleccionada para que las obreras estiren la cera y la reina coloque los huevos. Luego de una semana se traslada el cuadro, con las larvas recién nacidas, a una colmena criadora donde se realizará el estiramiento de las celdas reales. Diez días después varias estarán cerradas y listas para ser injertadas en la colonia destinataria.

  

METODO ALLEY: Se preparan lonjas de panal que contengan crías jóvenes de obrera y se fijan en la base de un cuadro más corto de lo normal o en un listón que se coloca dentro de un cuadro vacío (se recomienda destruir celda por medio para evitar que el amontonamiento dificulte su extracción). Posteriormente se introduce en la colonia huérfana que continuará el estiramiento de la celda real.

SISTEMA JENTER: En el Congreso de Apimondia realizado en 1987, los criadores de reinas quedaron sorprendidos con el sistema Jenter que obtuviera la medalla de oro. Esta técnica revolucionó la apicultura mundial al facilitar la crianza de reinas a pequeña y mediana escala al eliminar el uso de agujas de transferencia y dejar en el olvido los costosos laboratorios, luces y lupas especiales para ver larvas. Básicamente se trata de una caja 3,5 cm de fondo, 12 de ancho y 12 de alto que se coloca en un cuadro de la cámara de cría . El fondo es una tapa con 90 perforaciones donde se colocan 90 cúpulas (celdas) que más tarde recibirán los huevos fecundados por la reina. Simula una caja donde la reina se encuentra confinada y las abejas obreras tienen libre acceso, de tal forma que la soberana es alimentada y cuidada con normalidad . Una vez que la reina completa la postura en las cúpulas – al cabo de unas pocas horas – éstas se extraen por medio de un bastón y se transfieren sin riesgo al cuadro porta cúpulas donde concluye el proceso en una colmena continuadora encargada de estirar las celdas hasta el operculado. El proceso continua en forma similar al resto de los métodos.

  

Para especialistas: De todas las técnicas que hablan sobre el tema la más aceptada por los criadores de todo el mundo fue la presentada por Perret-Maisonneuve en 1888, mejorada por Doolitte 27 años más tarde. Este método se ha impuesto y continúa vigente por ser práctico, económico y porque produce reinas de alta calidad. Básicamente consiste en el uso de cúpulas (celdas artificiales de cera o plásticas) que se pegan sobre listones de madera y se colocan sobre marcos especiales, denominados "portacúpuas". Estos se introducen en colmenas huérfanas para que en un período que va desde 2 horas hasta un día las abejas fijen sustancias que estimulen a las demás abejas a trabajar sobre éstas (proceso de familiarización). El paso siguiente es el traslarve que consiste en introducir en las cúpulas larvas de obreras de 12 a 24 horas de vida, extraídas de la colonia madre por medio de una aguja de transferencia. Las cúpulas así preparadas son ofrecidas durante un lapso de 24 a 36 horas a las colmenas iniciadoras, que son las responsables de la aceptación de las larvas. De prosperar, se pasan luego a las colmenas continuadoras que, son las encargadas de terminar el proceso hasta el operculado de la celda real. La tarea que le queda al apicultor es sacarlas a tiempo para destinarlas a colmenas huérfanas.

Queens breeding for beginners.

The study of the natural habits of succession within the hives has allowed man to discover how to alter the behavior of bees after getting a new queen. The best known throughout history methods, explained, step by step encourage everyone to producing their own queens.

Queen rearing is one of the beekeeping tasks is enveloped in a cloud of mystery in which all beekeepers who want to get started and which are stored inside a small, secret. The truth is that those who develop this activity enjoys among his colleagues, a certain respect and prestige.

In today beekeeping is no real awareness of the importance of the selection of bees to accomplish each day more profitable and efficient production, tailored to the needs of the beekeeping region, as well as for obtaining a particular product or service call it honey, pollen, propolis, royal jelly or pollination.
It is known that there is only one queen per hive, surrounded by thousands of bees and some hundreds of drones in most cases. The mother of all the inhabitants of the colony-the queen should remain in a state of optimal position to ensure not only the survival of the colony but also production. It is therefore essential that bees (naturally) or the beekeeper (artificially) conduct the queen to spare time.

The need for replacement may be due to his death by aging, poor quality, accidental loss or swarming. The absence of the monarch produces disorders in the behavior of the colony, easily recognizable by the beekeeper experienced by a distinctive buzz. Besides it occurs immediately lack of pheromones (chemical they use to communicate) causing a state of irritation bees. After a few days the workers are put in campaign to build the actual cells where new queens will form.

One of the great questions of novice beekeepers is where they come from eggs for future sovereign queen -only if the above such function-compliant gone. Any egg fecundity unborn used for this purpose; but in the case that everyone is born, workers turn to larvae that have not. Was ali-mented with honey and pollen, because the secret is that during the larval stage its exclusive diet is Royal Jelly. However, when they find a larva with a similar diet succession to the throne rests with the younger larvae from the hive (As long as you have not exceeded 72 hours larva). It is scientifically proven that the greater the age of the larva used for the production of a queen, the lower the quality of the queen obtained influencing this in the number of eggs that will be formed in the Queen ovarioles

MULTIPLICATION. The selected heir before birth, undergoes a period of confinement within the actual cell that lasts about 16 days, according to the race question. Fulfilled that period born the sovereign. If for some reason (low temperature, dehydration, lack of food in the hive or lack of bees) the larva dies and the colony has no one to turn, workers, virgin females were fed with royal jelly, this nutrient develop its ovaries becoming egg laying workers giving drones (a phenomenon called parthenogenesis); last resort to the genetic characteristics of the colony transcend. Beekeeping This phenomenon it is known as zanganera hive.

Since the beginning of beekeeping man turned to watch and discovered that usually bees build several queen cells to ensure their own survival, therefore, at the time of birth it is very likely to be born several queens at the same time . Naturally newborn bees compete for the throne in a death struggle where only one left. Seeing this man tried to get out of that situation taking them out of the hive before the fight.

Knowing queens develop greatly facilitates rational growth and improvement of beekeeping, so the beekeepers worried, over time, to improve the techniques for obtaining queens artificially.

Recommended for a lot of queen cells (often exceeding 20) .Select method is a colony for their characteristics of meekness, high collection capacity, low swarming and disease resistance, and extract the old queen to top the large honeydew (peak flowering period and higher input nectar and pollen to the hive). Ten days after removing the queen, very carefully all the cells -less aimed at the hive and grafted onto other horfanizadas (at least 48 hours to ensure acceptance of the cell), after securing the beekeeper extracted that there are no eggs or larvae under.

Today many beginner beekeepers, for lack of experience and other elderly and visually impaired trembling hand believe they can not raise their own queens they are dedicated to the description of the following methods.

METHOD BENTLEY. Another way to produce cells without searching the queen is "Bentley method". This technique involves inserting a blank at least 6 brood of all ages, extracted from a colony of desired characteristics, rising Lest you on both sides of the brood missing protein and energy food are located a couple honeycomb with honey, the rest of the combs camera complete with boxes stamped wax. Above it and separated by a blind Entretapas (which prevents the passage of bees between the two hikes), a well populated hive with an independent runner is placed. After 12 days removed from the lower body the queen cells to be used for renew the monarchs of other hives and higher rise (which continues with its original Queen) from the bottom upwards is separated (in a real cell is left) . This method is based on the use of foraging bees from the upper colony, returning from their flights, encountering enter the lower hive and not finding the queen start building queen cells.

Until 1960 the only method known to produce many queen cells was whether bottlenose conditions swarming. The quality of the cells obtained with this method was good but the problem was the location of the same, which often made it difficult to harvest, exacerbated the deterioration of the cell as the carrier box. For that reason, most of the producers of queens chose one of the following methods for obtaining queen cells

METHOD MILLER: Based on the introduction of a box of wax stamp gives stripes 5-7 cm wide that end pointed down. Once the material is prepared feeds it into the brood chamber with the queen selected for workers stretch the wax and the queen put eggs. After a week the picture moves with the newly hatched larvae, a breeder hive where the queen cells stretching is performed. Ten days later, several will be closed and ready to be grafted in the target colony.

METHOD ALLEY: slices of honeycomb containing young pups working and fixed on the basis of a shorter frame than usual or in a bar that is placed inside an empty box (recommended destroying cell through to avoid are prepared to clutter hinders its extraction). Subsequently introduced into the orphan colony will continue stretching the actual cell.

JENTER SYSTM: In the Apimondia Congress held in 1987, the queen breeders were surprised with Jenter system that obtained the gold medal. This technique revolutionized the world beekeeping to facilitate the raising of queens to small and medium scale to eliminate the use of needles and do away into oblivion expensive laboratories, special lights and magnifiers to see larvae. Basically it is a box 3.5 cm deep, 12 wide and 12 high, which is placed in a box the brood chamber. The background is a lid with holes 90 where 90 domes standing (cells) which later receive the fertilized eggs by the queen. Simulates a case where the queen is confined and worker bees have free access, so that the sovereign is normally fed and cared for. Once the complete Queen's stance on domes - after a few hours - they are extracted by a cane and transferred safely to the picture carrier domes where it concludes the process in a responsible successor hive cells to stretch the operculado. The process continues similarly to the other methods.

For specialists: Of all the techniques that talk about the most accepted by breeders worldwide was presented by Perret-Maisonneuve in 1888, improved by Doolittle 27 years later. This method has been imposed and still in force to be practical, economical and because it produces high-quality queens. Basically it consists in the use of domes (wax or plastic artificial cells) sticking on wooden battens and placed on special frames, called "portacúpuas". These are placed in hives orphan for a period ranging from two hours to one day set substances that stimulate bees to other bees to work on these (familiarization process). The next step is the traslarve which comprises introducing into worker larvae domes 12 to 24 hours after birth, the mother colony drawn through a transfer needle. The domes thus prepared are offered for a period of 24-36 hours at the initiators hives, which are responsible for the acceptance of the larvae. If successful, are then passed to the successors hives, they are responsible for completing the process until operculado real cell. The remaining task is to get them out in time beekeeper to use as a orphan hives

18 julio 2014

La Abeja Melífera - The Honeybee (Spanish - English)

La Abeja Melífera -  The Honey Bee (Spanish - English)

Nombre Común : Abeja melífera, Abeja Europea.

Nombre Científico :  Apis mellifera  y subespecies (Insecta: Hymenoptera: Apidae)

La abeja melífera occidental, Apis mellifera , se produce de forma natural en Europa, Oriente Medio y África. Esta especie se ha subdividido en al menos 20 subespecies reconocidas (o razas), ninguna de las cuales son nativas de las Américas. Sin embargo, la subespecie de la abeja melífera occidental se han propagado ampliamente más allá de su área de distribución natural debido a los beneficios económicos relacionados con la polinización y la producción de miel.




En la Argentina, las abejas de miel “europeas” representan un complejo de varias subespecies cruzándose entre ellas; Apis mellifera ligustica , Apis mellifera carnica, Apis mellifera mellifera, Apis mellifera causcasia, y Apis mellifera Ibéricas. La introducción de estas subespecies se remonta a los primeros colonos Americanos en 1622. Más recientemente (finales de 1950), una subespecie de la abeja africana de la miel , Apis mellifera scutellata Lepeletier, que pueden cruzarse con subespecie europea se introdujo en las Américas.

El interés del público y la participación en la administración de la abeja de la miel (apicultura) se ha incrementado desde 2006, cuando la desaparición aguda de las abejas obreras de una colonia fue descrito como el trastorno del colapso de colonias. Desde entonces, los esfuerzos de investigación de todo el mundo se han centrado en mejorar la salud de las colonias y de las técnicas de gestión, y la identificación de las posibles causas del trastorno del colapso de colonias.
Distribución

Las razas europeas de Apis mellifera se han propagado ampliamente más allá de su área de distribución natural. En la actualidad, las abejas europeas se naturalizan en todos los continentes excepto en la Antártida.
Descripción

Como todos los himenópteros, las abejas tienen la determinación del sexo haplo-diploides. Los huevos no fertilizados (sin contribución genética paterna) se convierten en zánganos (machos), y los huevos fertilizados (tanto de la madre y de contribución genética paterna) se desarrollan en las hembras. Larvas hembras se alimentan con la dieta estándar de polen , néctar, con este alimento la cría se convierte en obreras adultas. Las larvas hembras alimentadas con una dieta rica en jalea real, el polen y el néctar pueden convertirse en reinas.

Las abejas obreras son hembras no reproductivas. Ellas son los más pequeñas en tamaño físico de las tres castas y sus cuerpos están especializados para el polen y la recolección de néctar. Ambas patas traseras de una abeja trabajadora tienen una corbicula (cesta de polen; . Fig. 1 ) especialmente diseñada para transportar grandes cantidades de polen a la colonia. Las Abejas obreras producen escalas de cera en la parte inferior de su abdomen. Las escalas se utilizan para construir el peine de cera dentro de la colonia ( . Fig. 2 ). Las obreras tienen un aguijón con púas que se debate, con el saco de veneno, desde el extremo de su abdomen cuando se despliega la picadura en una víctima. Esto da como resultado la muerte de la abeja obrera.



La abeja reina es la única hembra reproductora en la colonia durante circunstancias normales (algunas obreras pueden poner huevos no fertilizados masculinos en ausencia de una reina). Su cabeza y el tórax son similares en tamaño a la de la obrera. Sin embargo, la reina tiene un abdomen más largo y más gordo que la de una obrera. La reina también tiene un aguijónpero sus púas se reducen. En consecuencia, no se muere cuando lo utiliza.

Los zánganos son la casta masculina de las abejas melíferas. La cabeza y el tórax de los zánganos son más grandes que los de las castas femeninas, y sus grandes ojos parecen de moscas. Su abdomen es grueso y romo en el extremo, que aparece puntiagudo en el extremo como con las castas femeninas.

Todas las abejas pasan por una metamorfosis completa. Esto significa que tienen etapas de desarrollo distintas (huevo, larva, pupa y adulto; . Fig. 3 ). Tiempo de desarrollo típica de huevo a adulto varía según la casta. Los zánganos tienen el desarrollo más largo (24 días), las obreras son intermedias (21 días), y las reinas son las más rápidos (15-16 días).


Huevos: los huevos de abejas miden de 1 a 1,5 mm de largo y se ven como un pequeño grano de arroz. La reina pone los huevos en celdas de cera hexagonales individuales en el área de cría. Después de 3 días, los huevos eclosionan y las larvas emergen. Los huevos de las abejas de miel pueden ser difíciles de ver, pero su presencia indica una reina por el que se encuentra presente en la colonia (una herramienta muy útil al inspeccionar una colonia de abejas administrada).


Larvas: En la colonia de abejas, las larvas se conocen como “cría abierta” porque las células son destapadas. El número de días de la abeja de la miel pasa como larva varía según la casta (obrera: 6 días, zángano: 6,5 días, la reina: 5,5 días). Las larvas son de color blanco y en forma de “C” acurrucado en el fondo de sus celdas de cera. Cuando las larvas maduras están listas para mudar en pupas se extienden sus cuerpos en una posición vertical en la célula, y las obreras adultas que atienden a la cría cubren las larvas prepupal con una capa de cera.

Pupas: Debajo de la capa de cera, la miel de abeja prepupal larvas mudan en crisálidas. Las pupas permanecen bajo la cera tapadas hasta que se mudan a un adulto y mastican su camino fuera de la célula. Las pupas se conocen como “cría de obreras,” porque las células tienen un tope. Al igual que en la etapa larval, el tiempo de desarrollo de pupa varía según la casta (obrera: 12 días, zángano: 14,5 días, la reina: 8 días).

Adultos: las abejas adultas están cubiertas de pelos ramificados y se pueden dividir en tres regiones del cuerpo: cabeza, tórax y abdomen. Las características principales de la cabeza son los ojos compuestos y antenas. Dos pares de alas y tres pares de patas que se unen al tórax. Una delgada ‘cintura’ es creada por una constricción del segundo segmento abdominal. La característica externa más notable del abdomen es el aguijón. Sólo las abejas hembras tienen un aguijón, ya que se origina en un ovipositor modificado.

Las Abejas europeas no son fácilmente discriminadas de la raza de abejas africanas presentes en las Américas. Sin embargo, las abejas europeas son ligeramente más grandes que las abejas africanas. El personal de laboratorio utiliza los análisis morfométricos de venación de las alas y el tamaño de varias partes del cuerpo al diferenciar las abejas europeas con las abejas de miel africanizadas africanas. Además, el análisis genético puede distinguir e identificar cruce entre subespecies.
Biología

En la colonia de abejas, el trabajo se divide entre los individuos sobre la base de casta y edad. El único propósito de un zángano es aparearse con una reina virgen de otra colonia. La reina es la única que produce huevos en la colonia y es responsable de la producción de todos los descendientes de la colonia (hasta 1.500 huevos / día). Las Abejas obreras se llaman de esa manera porque realizan todas las tareas de mantenimiento de la colonia. Cada obrera realizará diferentes tareas exclusivamente en un orden predecible en función de su edad. Esto se llama politeísmo relacionada con la edad. Las obreras más jóvenes cuidan a las crías (huevos, larvas, pupas ), mientras que las obreras de edad construyen un panal, manejan las tiendas de alimentos dentro de la colonia, y protegen la entrada de la colonia. Las obreras más antiguas son cazadoras-recolectoras; éstas son las abejas de la miel que la gente encuentra más.

La cohesión de la colonia de abejas de la miel depende de una comunicación eficaz. Las abejas se comunican principalmente dentro de la colonia a través de señales químicas llamadas feromonas. Las obreras, los zánganos y las reinas tienen varias glándulas que producen feromonas. Estas feromonas son la feromona mandibular de la reina que permite a una colonia para detectar la presencia de sus reinas, feromonas de cría que señalan el tipo de atención requerida por las abejas inmaduras en la colonia, esta feromona comunica la ubicación de la colonia para las obreras que hayan sido desplazadas en una perturbación de la colonia.

Uno de los más notables comportamientos de las abejas de miel es su picadura. Es un comportamiento defensivo de las abejas obreras para proteger la colonia. Cuando se detecta un intruso en la colonia colonia, las abejas guardianas liberan una feromona de alarma que provoca una respuesta defensiva de la colonia. Por otra parte, cuando una abeja pica, libera feromonas de alarma para atraer más abejas a picar dando la ubicación de la picadura. Todas las abejas obreras mueren después de picar, y las europeos rara vez pican sin provocación.


Debido a su historia de vida altamente sociales, las colonias de abejas de miel pueden considerarse superorganismos. Esto significa toda la colonia, en lugar de las abejas individualmente, es visto como la unidad biológica. Con esto en mente, las abejas no se reproducen mediante la producción de más abejas individuales, sino más bien mediante la producción de más colonias. El proceso reproductivo de la creación de una nueva colonia se llama enjambre .

Las Abejas europeas normalmente pululan en la primavera y principios del verano, cuando los recursos de polen y néctar son abundantes. Para iniciar el proceso de enjambrazón, de 10 a 20 reinas hijas son producidas por la colonia. mientras que envían a las obreras a explorar en busca de un lugar para establecer una nueva colonia (típicamente una cavidad cerrada, como un hueco de un árbol).

Las reinas hijas en la colonia original, entonces emergen como adultos y luchan hasta que una sola reina sigue viva, a menos que una reina emerja antes que sus hermanas, en cuyo caso será cazar y matar a sus hermanas no nacidas. Después de un corto tiempo de maduración posterior, la reina hija restante sale de la colonia para aparearse con cerca de 15 zánganos. Todo el apareamiento se produce en las primeras 2 semanas de vida de una reina, en las afueras de la colmena y en el aire en áreas de congregación de zánganos . La reina entonces almacena el esperma recogido en su espermateca durante el resto de su vida. Una vez que se aparearon con éxito, la reina hija comienza a poner huevos, completando así las dos mitades del proceso de enjambrazón.

Las Abejas melíferas están adaptadas a los climas templados, donde hay sólo una corta temporada con generosas cantidades de polen y néctar disponible. Por esta razón, normalmente pululan sólo una vez al año.El resto de la primavera / verano se dedican a la recolección y almacenamiento de suficientes fuentes de néctar y polen para generar los depósitos de alimentos necesarios para sobrevivir a la caída y el invierno.

Este comportamiento de acaparamiento de recursos es lo que hace que las abejas europeas sean excelentes productores de miel. El néctar se recoge de las flores y se transforma en la miel a través de procesos enzimáticos y deshidratación dentro de la colonia. En este tiempo, la miel tiene un tope por encima del peine de cera en los que puede mantenerse fresco casi indefinidamente, dependiendo de la fuente de néctar original. Los apicultores y cazadores de miel pueden entonces recoger este panal de miel para el consumo humano.
Importancia Económica

Las abejas europeas son un componente establecido en la Argentina en el sistema agrícola . De hecho, la polinización por las abejas contribuye significativamente a la producción mundial de alimentos. Las abejas polinizan más que el 30% de los alimentos que comemos, y en los Estados Unidos estiman que las abejas polinizan hasta $ 15 mil millones del valor de los cultivos cada año. Además de proporcionar servicios de polinización, las abejas también producen otros productos que utilizan las personas incluyendo la miel, polen, cera, jalea real y propóleos.
Administración

El manejo de las abejas de la miel es muy popular en todo el mundo y varía mucho en el estilo y la escala. Los apicultores comerciales pueden mantener 2.000 o más colonias, mientras que un apicultor aficionado puede tener tan sólo una. El equipo utilizado para la extracción de colonias de abejas de miel también es muy diversa.

Patógenos de las abejas de la miel y las plagas se han extendido por todo el mundo con el movimiento de las abejas europeas. En la Argentina, las abejas europeas son susceptibles a una amplia gama de virus, hongos e infecciones bacterianas. Las abejas europeas también albergan plagas naturales, tales como los ácaros traqueales y polillas de la cera , y las introducidas, tales como pequeños escarabajos de la colmena (una plaga de abejas de África) y Varroa (un parásito de la abeja de la miel de Asia).


Los apicultores utilizan estrategias de manejo integrado de plagas para mantener los impactos de las numerosas plagas problemas relacionados con patógenos por debajo de un umbral aceptable. Algunos de estos métodos de control incluyen la selección de lugares adecuados para la colmena, alimentación suplementaria, atrapando las plagas en las colonias, la sustitución de las reinas, los tratamientos preventivos y de control químico.



The Honey Bee 

Common Name: Bee honey, European Bee. 

Scientific Name: Apis mellifera and subspecies (Insecta: Hymenoptera: Apidae) 

The western honey bee, Apis mellifera, occurs naturally in Europe, Middle East and Africa. This species has been subdivided into at least 20 recognized subspecies (or races), none of which are native to the Americas. However, the subspecies of the Western honey bee have spread widely beyond its natural range due to the economic benefits associated with pollination and honey production. 

In Argentina, the bees "European" honey represent a complex of several subspecies crossing between them; Ligustica Apis mellifera, Apis mellifera Carniolan, Apis mellifera mellifera, Apis mellifera causcasia and Apis mellifera Iberian. The introduction of these subspecies to the first American settlers back in 1622. More recently (late 1950), a subspecies of the African honey bee, Apis mellifera scutellata Lepeletier, you might come across European subspecies was introduced in the Americas. 

Public interest and participation in the administration of the honey bee (bee) has increased since 2006, when the acute disappearance of worker bees from a colony was described as colony collapse disorder. Since then, research efforts worldwide have focused on improving the health of the colonies and management techniques, and identification of possible causes of colony collapse disorder. 
distribution 

European races of Apis mellifera have spread widely beyond its natural range. At present, European bees are naturalized on every continent except Antarctica. 
description 

Like all Hymenoptera, bees have the determination of haplo-diploid sex. Unfertilized eggs (no paternal genetic contribution) become drones (males) and fertilized eggs (both maternal and paternal genetic contribution) develop in females. Female larvae fed the standard diet of pollen, nectar, this food becomes breeding adult workers. Female larvae fed a diet rich in royal jelly, pollen and nectar can become queens. 

Worker bees are breeding females. They are smaller in physical size of the three castes and their bodies are specialized for collecting pollen and nectar. Both hind legs of a busy bee have corbicula (pollen basket,. Fig. 1) specially designed to transport large amounts of pollen in the colony. The Worker bees produce wax scales in the lower part of your abdomen. Scales are used to build wax comb in the colony (. Fig. 2). Worker bees have a barbed stinger that struggles with the venom sac from the tip of her abdomen when the bite is deployed on a victim. This results in the death of the worker bee. 

The queen bee is the only breeding female in the colony during normal circumstances (some workers can lay eggs unfertilized male in the absence of a queen). Its head and thorax are similar in size to that of the working. However, the queen has a longer and fatter than a working abdomen. The Queen also has a aguijónpero its quills are reduced. Consequently, do not die when you use it. 

Drones are male honey bee caste. The head and thorax of the drones are larger than those of the female castes, and his big eyes seem to fly. His abdomen is thick and blunt at the end, that appears sharp in the end as the female castes. 

All bees undergo complete metamorphosis. This means they have distinct developmental stages (egg, larva, pupa and adult,. Fig. 3). Typical development time from egg to adult varies by breed. Drones have the longest development (24 days), workers are intermediate (21 days), and queens are faster (15-16 days). 

Eggs: Eggs Bees are 1 to 1.5 mm long and look like a small grain of rice. The queen lays eggs in individual hexagonal wax cells in the brood area. After 3 days, the eggs hatch and the larvae emerge. Eggs honey bees can be difficult to see, but their presence indicates a laying queen present in the colony (a very useful tool when inspecting a bee colony administered). 

Larvae: In the colony of bees, the larvae are known as "open breeding" because the cells are uncovered. The number of days of the honey bee larva passed as varies by breed (working 6 days Drone 6.5 days Queen 5.5 days). The larvae are white and "C" nestled in the back of their wax cells. When mature larvae are ready to molt into pupae their bodies extending in a vertical position in the cell, and adult workers attending the prepupal larvae rearing cover with a layer of wax. 

Pupae: Beneath the layer of wax, honey bee prepupal larvae molt into pupae. The pupae remain in the wax covered until moving into an adult and chew their way out of the cell. The pupae are called "brood," because the cells are capped. As in the larval stage, the pupal development time varies by caste (workers 12 days drone 14.5 days Queen: 8 days). 

Adults: adult bees are covered with branched hairs and can be divided into three body regions: head, thorax and abdomen. The main features of the head are the compound eyes and antennae. Two pairs of wings and three pairs of legs that are joined to the thorax. A thin 'waist' is created by a constriction of the second abdominal segment. The most notable feature is the external abdominal stinger. Only female bees have a stinger, it originated in a modified ovipositor. 

European bees are not easily discriminated from the present race of African bees in the Americas. But European bees are slightly larger than the African bees. Laboratory personnel used morphometric analysis of wing venation and size of various body parts to differentiate European bees with Africanized honey bees African. Additionally, genetic analysis can distinguish and identify cross between subspecies. 
biology 

In the bee colony, the work is divided between individuals on the basis of caste and age. The sole purpose of a drone is to mate with a virgin queen from another colony. The queen is the only one that produces eggs in the colony and is responsible for the production of all the descendants of the colony (up to 1,500 eggs / day). The worker bees are called that way because they perform all maintenance of the colony. Each working exclusively performed different tasks in a predictable order based on their age. This is called age-related polytheism. Younger workers care for the brood (eggs, larvae, pupae), while older workers build a hive, handle food stores within the colony and protect the entrance of the colony. Older workers are hunter-gatherer; these are the honey bees that people find more. 

The cohesion of the colony of honey bees depends on effective communication. Bees communicate primarily within the colony through chemical signals called pheromones. The workers, drones and queens have several glands that produce pheromones. These pheromones are the queen mandibular pheromone that allows a colony for the presence of their queens, brood pheromones that signal the type of care required by immature bees in the colony, this pheromone communicates the location of the colony for workers who have been displaced in a disturbance of the colony. 

One of the most remarkable behaviors of honey bees is their bite. It is a defensive behavior of worker bees to protect the colony. When an intruder is detected in the colony colony, the guard bees release an alarm pheromone that causes a defensive response of the colony. Moreover, when a bee stings, it releases alarm pheromones to attract more bees to sting giving the location of the bite. All worker bees die after stinging, and rarely bite unprovoked European time. 

Due to its history of highly social life, colonies of honey bees can be considered superorganisms. This means the entire colony, rather than individual bees, is seen as the biological unit. With this in mind, the bees do not reproduce by producing more individual bees, but rather by producing more colonies. The reproductive process of creating a new colony called swarm. 

European Bees usually swarm in the spring and early summer, when pollen and nectar resources are abundant. To begin the process of swarming, 10 to 20 daughters queens are produced by the colony. while the workers sent to explore for a place to establish a new colony (typically a closed cavity, like a hollow tree). 

Daughters queens in the original colony, then emerge as adults and struggle until a single queen is still alive, unless a queen emerge before their sisters, in which case it will hunt and kill their unborn sisters. After a short time later maturation, remaining daughter queen leaves the colony to mate with about 15 drones. All mating occurs in the first 2 weeks of life of a queen outside the hive and into the air in drone congregation areas. The queen then stores the collected sperm in her spermatheca for the rest of his life. Once successfully mated, the queen begins to lay eggs daughter, completing the two halves of the swarming process. 

The honey bees are adapted to temperate climates, where there is only a short season with generous amounts of pollen and nectar available. For this reason, normally swarm only once a year.The rest of the spring / summer are devoted to the collection and storage of sufficient sources of nectar and pollen to attract deposits of food needed to survive the fall and winter. 

This behavior of grabbing resources is what makes European bees are great honey producers. The nectar collected from flowers and transformed into honey through enzymatic processes and dehydration within the colony. At this time, honey has a ceiling above the wax comb where it can stay fresh almost indefinitely, depending on the original source of nectar. Beekeepers and honey hunters can then pick up this honeycomb for human consumption. 
Economic Importance 

European bees are established in Argentina in the farming system component. In fact, pollination by bees contributes significantly to global food production. Bees pollinate more than 30% of the food we eat, and in the United States estimated that bees pollinate up to $ 15 billion worth of crops each year. In addition to providing pollination, bees also produce other products that people use including honey, pollen, beeswax, royal jelly and propolis. 
administration 

The management of honey bees is very popular around the world and vary greatly in style and scale. Commercial beekeepers can hold 2,000 or more colonies, while an amateur beekeeper can have just one. The equipment used for the extraction of honey bee colonies is also very diverse. 

Pathogens of honey bees and pests have spread worldwide by movement of European bees. In Argentina European bees are subject to a wide range of viral, fungal and bacterial infections. European honeybees are also home to natural pests such as tracheal mites and wax moths, and introduced, such as small hive beetles (a plague of bees Africa) and Varroa (a parasite of the honey bee Asia). 

Beekeepers use strategies of integrated pest management to keep the impacts of the many problems associated with pathogenic pests below an acceptable threshold. Some of these control methods include the selection of suitable sites for the hive, supplementary feeding, trapping pests in the colonies, replacement queens, preventive treatments and chemical control.

30 octubre 2013

Teorias sobre la Enjambrazón - Theories on Swarming (Spanish - English)

Teorias sobre la Enjambrazón - Theories on Swarming.

Existen diversas teorías en relación con los mecanismos o estímulos que desencadenan la “fiebre de enjambrazón”. Las más citadas y aceptadas por los diferentes autores son las siguientes:
1.- Falta de espacio
2.- Temperatura de la colonia
3.- Hormonal o de las ferormonas
4.- Desequilibrio entre abejas nodrizas y pecoreadoras.
5.- Sanitario
6.- Instintivo de raza o genético.
7.- Climatológico
8.- Idiopatico

1.- Teoría de la falta de espacio
Es, sin ninguna duda la más antigua de todas, y que tiene menos base científica. Se basa en suponer que la enjambrazón se produce ante una aumento de la población de abejas, que superaría la capacidad de la colmena en la que están situadas, o la de los cuadros de cera que están trabajando.
En base a esta teoría se proponía combatir la enjambrazón dando mas espacio a la colmena, mediante la adición de alzas y cuadros con cera. La experiencia demuestra que es una medida paliativa que no consigue frenar la “fiebre de enjambrazón”.

2.- Teoría de la temperatura de la colonia
Algunos apicultores han intentado relacionar incrementos en la temperatura interior de la colonia con la enjambrazón. De hecho el termino “fiebre de la enjambrazón” se debe a que se determinó que en el momento de la salida del enjambre la temperatura interior de la colonia estaba entorno a los 40 grados centígrados.
Por ello se propugnaba “poner las colmenas a la sombra” o protegerlas durante los periodos de calor del verano.

3.- Teoría hormonal o de las ferormonas
Las ferormonas son sustancias de naturaleza hormonal, volátiles, que son segregadas por todas las especies vivas, que mediante una impresión del sentido del olfato dan lugar a una determinada conducta y que cumplen diversas funciones, que incluyen desde la identificación de los individuos de una determinada colonia o especie hasta aspectos relacionados con la conducta sexual.
Se han identificado diferentes tipos de ferormonas segregadas tanto por las abejas como por la propia reina.
La teoría de las ferormonas en la “fiebre de la enjambrazón” tiene su base en la segregación por parte de la reina de una feromona, denominada “feromona real”, que es segregada por las glándulas mandibulares de la reina en condiciones normales y que actúa como factor de cohesión de la colonia. Variaciones en el nivel de secreción de esta feromona podrían estar relacionadas con la enjambrazón y con la estimulación para producir nuevas reinas.
El nivel de secreción –intensidad y tal vez otras cualidades de la feromona real- parecen estar en relación con la edad de la reina. Cuando la reina es vieja, el nivel de secreción es muy bajo, pudiendo llegar incluso a desaparecer.
Por tanto, a partir de esta teoría podemos actuar sobre “la enjambrazón" :
Edad de las reinas, evitando tener reinas muy envejecidas, lo que por otra parte influye sobre la puesta, ya que esta decae también con la edad. Según estimaciones en colonias con reina de 1 año de edad enjambran el 20%, a la edad de 2 años el 40% y las de más de 2 hasta el 80%. Sin embargo el solo hecho de la edad de la reina no explica suficientemente la enjambrazón, porque aparte de la variación en el nivel de secreción de feromona (cuestión no medida aún por ningún autor) podrían intervenir otros factores como es el número de huevos que pone la reina, y por tanto el número de abejas pecoreadoras en la colonia en relación con las nodrizas (lo que podríamos llamar el índice de reposición) que como se sabe va decayendo con la edad.

4.- Desequilibrio entre abejas nodrizas y pecoreadoras.
Posiblemente la teoría mejor fundamentada en cuanto a las causas de la enjambrazón es la del apicultor alemán Gerstung, que afirma se debe a la pérdida de un cierto equilibrio en la colonia entre el número de abejas nodrizas y pecoreadoras, a favor de las primeras, de tal forma que cuando este se rompe, por un incremento importante en el número de abejas nodrizas, se produce la enjambrazón.

5.- Sanitario
Es sabido que en determinadas condiciones sanitarias, o por deficiencias en la colmena o habitáculo de la colonia, se produce un abandono que aunque no puede ser calificado en puridad como una enjambrazón, sin embargo ocasiona la perdida de mayor o menor cantidad de abejas, en ocasiones sin que quede ninguna en la antigua colonia. En otros casos queda un pequeño número de abejas con su correspondiente reina. La intensidad de este abandono o “pseudoenjambrazón” depende del motivo sanitario que induce a la colonia a esta huida, que obedece más a un deseo de supervivencia que a un instinto de multiplicación.
En general las diferentes enfermedades y parasitosis, cuando alcanzan un determinado umbral, frente al cual la colonia se encuentra impotente para controlarlo, dan lugar a este abandono. Entre las causas sanitarias más frecuentes se encuentran:
- Deficiencias mecánicas o físicas en la colmena, como son excesiva abertura de piquera, tablas rotas que dan lugar a pérdidas de calor o entrada de agentes extraños.
- Varroasis.
- Polilla.
- Nosemiasis.
- Loque, europea y americana.
- Invasión por agentes extraños, como son ratones de campo, topos, musaraña, etc.
Por tanto el control de estas enfermedades y situaciones es la mejor manera de evitar la pérdida de la colonia.

6.- Instintivo, de raza o genético.
Se han identificado determinadas razas o subespecies de abejas que tienen una mayor tendencia a la producción de enjambres.

7.- Climatológico
La abundancia de néctar es un factor que incide de diversas maneras en la enjambrazón. Pero además las floraciones “fuera de época”, unidas a temperaturas anormalmente altas para una determinada temporada, son circunstancias que generan un cierto desconcierto en la colonia e inducen a la enjambrazón. Se ha relacionado esta situación con el actual cambio climático, conocido como “calentamiento del planeta”, fenómeno del que lamentablemente estamos asistiendo solo a su inicio, y que según algunos expertos dará lugar a profundas modificaciones en el hábitat de la tierra.

8.- Idiopático
El término “idiopático”, muy utilizado en las ciencias de la salud y la naturaleza, se usa para describir fenómenos o situaciones cuyo origen es aún desconocido, En el mismo sentido podríamos utilizarlo en apicultura para describir aquella “fiebre de enjambrazón” para la que no somos capaces de encontrar una causa objetiva que permita comprender el por qué se produce.

Conclusión
El fenómeno de la enjambrazón es el mecanismo natural e instintivo para la división o multiplicación de ese ser vivo y unitario que llamamos colonia de abejas. Con independencia de causas externas, como las sanitarias, su control solo es posible si conocemos los mecanismos íntimos que lo desencadenan.
Los métodos mas utilizados para controlar la enjambrazón, como son el dar un mayor espacio a la colonia, protegerla del sol en verano, suministrar panales con cera laminada o ya estirada o el destruir cada siete días las realeras construidas por una colonia que quiere enjambrar, no son útiles, y pueden acarrear serios perjuicios, dado que en ningún caso con estos métodos se consigue frenar “la fiebre de la enjambrazón" pudiendo incluso ocurrir que a base de destruir realeras, la colonia enjambre dejando una población huérfana. La creación de enjambres artificiales tampoco es totalmente efectiva, dado que siempre es posible que se produzcan enjambres naturales (primarios o secundarios) además de la partición de la colonia que artificialmente producimos, con el consiguiente “doble o triple” debilitamiento de la colonia madre.

Theories on Swarming - Theories on Swarming .


There are several theories regarding the mechanisms or stimuli that trigger the "swarming fever". The most cited and accepted by different authors are as follows:
1.- Lack of space
2.- Temperature of the colony
3.- Hormonal or of pheromones
4.- Imbalance between nurse bees and foragers.
5.- Health
6.- Instinctive breed or genetic.
7.- Climatological
8.- Idiopathic

1.- Theory of lack of space. 

It is without doubt the oldest of all , and has less scientific basis. It is based on the assumption that the Swarming occurs before an increase in the population of bees, which would exceed the capacity of the hive in which they are located, or the wax boxes are working .Based on this theory proposed swarming combat giving more space to the hive , by adding wax ups and pictures . Experience shows that it is a palliative measure that fails to stop the " swarming fever ".

2.- Theory colony temperature. 

Some beekeepers have tried to link increases in temperature inside the colony swarming. In fact the term " swarming fever " is because it was determined that at the time of departure of the swarm the interior of the colony temperature was around 40 degrees Celsius .It is therefore advocated "putting hives in the shade " or protect them during periods of summer heat.

3.- Theory of pheromones hormonal or. 

The pheromones are substances of hormonal nature , volatile , which are secreted by all living species , which means an impression of sense of smell lead to a certain behavior and have diverse functions , ranging from the identification of individuals of a particular colony or species to variables related to sexual behavior.Different types have been identified in both pheromones secreted by bees as the queen herself .The theory of pheromones in the " swarming fever " is based on segregation by the queen of a pheromone , called " Real pheromone " , which is secreted by the mandibular glands of the queen in normal and acting as a factor of cohesion of the colony. Changes in the level of secretion of this pheromone could be related to the swarm and to stimulation to produce new queens .The secretion - intensity level and perhaps other qualities of the actual pheromone - appear to be related to the age of the queen. When the queen is old, the level of secretion is very low , but could even disappear .Therefore, from this theory we can act on " swarming " :Age of queens, queens avoiding having very aged , which moreover influences the start , as this also declines with age. Estimates in colonies with queen swarm 1 year old 20% , at the age of 2 years and 40% over 2 to 80 % . However, the mere fact of the age of the queen does not sufficiently explain the swarming , because apart from the variation in the level of secretion of pheromone ( yet unmeasured issue no author ) could involve other factors such as the number of eggs laid the queen, and therefore the number of foraging bees in the colony in relation to nurses ( what might be called the replacement ratio ) which is known to be declining with age.

4.- Imbalance between nurse bees and foragers. 

Possibly the best grounded theory as to the causes of swarming is the German beekeeper Gerstung , which says the loss is due to a certain balance in the colony between the number of nurse bees and foragers , in favor of the first , of such that when it is broken by an increase in the number of nurse bees swarming occurs.

5.- Health. 

It is known that in certain health conditions , or deficiencies in the interior of the hive or colony , an abandonment that though not strictly speaking can be described as a swarm , however causes loss of greater or lesser amount of bees in times without leaving any in the former colony . In other cases is a small number of its corresponding queen bees . The intensity of this neglect or " pseudoenjambrazón " health depends on the reason which induces the colony to this flight, that is due more to a desire for survival an instinct of multiplication.In general the different diseases and parasites , when they reach a certain threshold , against which the colony is powerless to control , leading to this abandonment . Among the most frequent causes are sanitary :- Mechanical or physical deficiencies in the hive , such as excessive opening runner , broken boards leading to heat loss or entry of foreign agents.- Varroa .- Moth .- Nosema .- Foulbrood , European and American .- Invasion by foreign agents, such as voles, moles, shrews , etc. .Therefore the control of these diseases and conditions is the best way to avoid loss of the colony.

6.- Instinctive , race or genetic. 

Have identified certain races or subspecies of bees have a greater tendency to produce swarms .

7.- Climatological. 

The abundance of nectar is a factor that influences in various ways in the swarm . But also blooms " out of date " , together with abnormally high temperatures for a season , are circumstances that create a certain confusion in the colony and induce swarming. It has linked this with the current climate change, known as "Global Warming " , a phenomenon that unfortunately we are seeing only the beginning, and which some experts will lead to profound changes in the habitat of the earth.

8.- Idiopathic. The term " idiopathic " , widely used in the health sciences and nature, is used to describe phenomena or situations whose origin is still unknown, in the same sense we could use in beekeeping to describe that " swarming fever " for which we fail to find an objective reason for understanding why it occurs.


Conclusion. 

The phenomenon of swarming is the natural and instinctive mechanism for division or multiplication of living and unit that we call bee colony . Regardless of external causes , such as health , control is only possible if we know the intimate mechanisms that trigger .The most used methods to control swarming , such as giving more space to the colony , protect from the sun in summer , provide laminated or wax honeycombs and stretched or every seven days to destroy queen cells built by a colony that wants swarming , not useful , and can cause serious damage , since in any case with these methods achieve slow " swarming fever " may even happen that destroy queen cells based on the colony swarm leaving orphan population . creating swarms is not fully effective artificial , since it is always possible that natural swarms occur ( primary or secondary ) in addition to the partition of the colony to produce artificially , thus "double or triple" weakening of the mother colony.