27 abril 2013

ESTRÉS EN LA APICULTURA - STRESS IN BEEKEPING (Spanish and English)

FACTORES DE ESTRÉS EN LA APICULTURA (Spanish)
Los agentes causantes de estrés en las abejas pueden ser de muy variada etimología Individualmente o en conjunto pueden debilitar al insecto y producir su muerte, hecho que en los últimos años preocupa mucho a la sociedad científica.
Individualmente o en conjunto pueden debilitar al insecto y producir su muerte, hecho que en los últimos años preocupa mucho a la sociedad científica.
El problema medioambiental es de bastante gravedad, ya que las abejas tienen un papel muy importante en la polinización de muchas especies de plantas, y sirven de alimento a numerosas especies de vertebrados.
El problema medioambiental es de bastante gravedad, ya que las abejas tienen un papel muy importante en la polinización de muchas especies de plantas, y sirven de alimento a numerosas especies de vertebrados.
Según Albert Einstein: "Si la abeja desapareciera de la Tierra, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida: sin abejas no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres".
¿Qué pasa en una colmena mal ventilada cuando hace calor?
Los nidos de cría de las colonias deben mantenerse a una temperatura constante que varía de 34ºC a 38ºC. Lo mismo ocurre con la humedad, que ha de mantenerse constante, en torno al 80%.
Las abejas tienen termo receptores en sus antenas que captan los cambios de temperatura en el ambiente y les permiten adaptarse.
En este caso, cuando la temperatura de la colmena supera los 35ºC las abejas sacuden sus alas para expulsar el aire caliente y así la refrescan. No todas las abejas participan de este movimiento, sólo algunas.
Si el calor sigue aumentando, un grupo de abejas sale de la colmena y se coloca por debajo para refrescarse en la sombra.
Si continúa el calor salen más abejas y comienzan a ventilar desde fuera a toda la colmena.
Con calores prolongados e intensos ventilan hasta por la noche.
Si el calor no disminuye, la temperatura corporal irá subiendo poco a poco hasta "freír" a las abejas por dentro: las proteínas se coagulan por encima de los 45ºC y pierden sus funciones.
Esta situación provoca además que las abejas defensoras o sanitarias, al tener que colaborar con la ventilación, abandonen sus tareas habituales, dejando a la colonia expuesta al acoso de parásitos, bacterias, hongos o virus.
Si a pesar del gran esfuerzo desplegado por la colonia no se logra rebajar la temperatura, la cría muere deshidratada, la reina corta la puesta, se derriten los panales y se paraliza la colonia.
¿Qué pasa en una colmena mal ventilada cuando hace frío?
Las abejas son expertas en mantener la temperatura más alta que el medio ambiente en épocas de mucho frío.
El frío minimiza su actividad hasta provocar la muerte. Algunas razas suspenden la puesta, ya que las crías requieren de más calor y humedad para sobrevivir que una abeja adulta. Como mecanismo de regulación, las abejas cuando perciben el descenso de temperatura (de 14-12ºC) se agrupan en racimos, con la reina en el centro, formando un "bolo invernal" que se irá compactando a medida que ésta siga descendiendo.De esta manera, con pequeñas vibraciones, liberan calor manteniendo la temperatura; sin embargo, les es más difícil controlar la humedad, que tiende a condensarse dentro de la colmena. Ésta se genera por el consumo de miel que hacen las abejas. Por cada litro de miel consumida se produce un litro de agua.
Esta humedad, en época de actividad, sale de la colmena mediante el mecanismo de ventilación que desarrollan.
Pero en invierno las abejas arracimadas no utilizan el batido de alas para ventilar, de manera que la colmena en sí debe estar dispuesta para que se favorezca la ventilación sin la intervención de las abejas.
Si la colmena está en la sombra en lugares de poca ventilación y alta concentración de humedad la combinación es explosiva, derivando en una permanente situación de estrés de la colonia y un ambiente muy favorable para el desarrollo de algunas enfermedades como la ascoferosis (micosis producida por Ascosphaera apis), nosemosis (parasitosis causada por Nosema apis) o loque europea (enfermedad bacteriana por Melissococcus pluton).

Disponibilidad de agua
Otro elemento imprescindible para la supervivencia es el agua. Si falta agua en el organismo éste intenta recuperarla de donde sea.
El primer efecto es el espesamiento de la hemolinfa, que provoca la salida de agua de los tejidos hacia la sangre y afecta al sistema nervioso y al respiratorio.
En estas condiciones las abejas se debilitan y se hacen muy sensibles ante cualquier otro proceso patológico.
Disponibilidad y/o calidad de alimento
El polen provee a la colonia de toda la proteína necesaria para el desarrollo del cuerpo y su normal funcionamiento.

Cuando tienen suficientes reservas las abejas mantienen un comportamiento relajado y no se sobrecargan de trabajo en invierno, pero si la colmena se queda sin reservas (esto es, sin miel operculada en una cámara melaria), salen desesperadas a buscar alimentos, y si pueden, a robarle a otra colmena su reserva (pillaje).
Y es que cuando les falta miel, falla el suministro de hidratos de carbono, no pueden producir energía, sobre todo calorífica, y disminuye su capacidad de mantener la temperatura constante, circunstancia especialmente grave en la zona de cría, que acaba paralizada.
Esta situación es especialmente dramática cuando además hay una baja temperatura ambiental.
Por otro lado, el exceso de néctar tampoco implica una mejora en la calidad de vida.
Cuando esto sucede, y sobre todo si concurren épocas de calor, de alta humedad ambiental o poca ventilación del colmenar, se produce una sobrecarga de trabajo de día y de noche que agota a las abejas haciéndolas muy agresivas, por lo que en tal situación llega a ser muy peligroso manipular las colmenas.
Además, debido al estrés, se produce un descenso en la tasa de proteína corporal, por la elevada demanda, con la consecuente disminución de su longevidad.
Cuando se da un periodo de bajo ingreso de polen (porque no haya o porque el que hay no tiene los nutrientes adecuados -sequía, polen de eucalipto, gramíneas o pino-), las abejas nodrizas no pueden desarrollar correctamente las glándulas hipofaríngeas y por tanto no pueden alimentar a las larvas con jalea real.
En estos casos son las abejas viejas las que las alimentan.
La falta de polen también provoca en el organismo de las abejas "hambre de proteínas", que tratan de solucionar extrayendo proteínas de donde las haya, fundamentalmente del músculo y los intestinos.
Esta situación puede provocar daños celulares en estos tejidos, con la consiguiente disminución del peso corporal.
Paralelamente a ese proceso orgánico hay un aumento del instinto de recolección de polen, lo que hace que, si no lo encuentran, recolecten cualquier cosa que se le parezca (harina, polvo de paja, polvo de los pisos para ganado, etc.).
Influencia del cambio climático sobre la actividad de la colmena
Las abejas tienen actividades anuales que van asociadas a las condiciones climáticas.
Lo que está ocurriendo con el cambio climático es que determinados árboles adelantan su floración porque se adelanta la primavera, sin embargo, las abejas no salen debido al frío y se mueren de hambre.
El tiempo las engaña.
Aunque no se conozca la causa exacta del misterio de la extraña muerte de millones de abejas (síndrome de desabejado), el cambio climático que está sufriendo el planeta influye en el despoblamiento.
¿Y las radiaciones?
Las abejas utilizan los cristales de magnetita como magneto receptor. Jungreis (1987) investigó la habilidad de los insectos para viajar estacionalmente largas distancias, lo que requiere la utilización de algunos mecanismos hereditarios para encontrar la dirección adecuada.
Se hallaron partículas de magnetita biológicamente sintetizadas tanto en especies migradoras, que las utilizan como una brújula en el campo magnético terrestre, como en las especies no migrantes, para las que tienen una función todavía desconocida.
Desde hace meses se viene hablando de la misteriosa desaparición de enjambres enteros de abejas en distintos lugares del mundo, en especial en EE. UU. y determinados países europeos (España incluida).
Hay sospechas de que la radiación electromagnética podría interferir en los sistemas de navegación de las abejas, aunque no existen estudios concluyentes.

Varios medios de comunicación han publicado con cierta regularidad noticias relacionadas con la crisis del sector apícola, producida entre otras razones, por las mortandades de abejas y despoblamiento de las colmenas de origen desconocido.
Teniendo en cuenta los efectos conocidos de las microondas sobre los insectos y en particular sobre las abejas, y habida cuenta de la proliferación de estaciones base en el campo, es necesario investigar si las radiaciones de telefonía están incidiendo de alguna manera en estas mortandades.
Varios autores (Ramirez et al., 1983) han demostrado la agitación, inquietud y el comportamiento agresivo que muestran las abejas expuestas a los campos electromagnéticos de las líneas de alta tensión.
En una interesante revisión, Balmori (2006) destaca entre otros, los estudios llevados a cabo por Ferdinand Ruzicka, investigador de la Universidad de Doz (Austria) y apicultor aficionado, quien explica cómo los problemas de sus abejas comenzaron tras la instalación de varias antenas de telefonía en las cercanías de sus colmenas (a 50 metros de una estación base y a 150 metros de otras tres más).
El investigador no encontró explicación a este comportamiento ni por enfermedades, ni por envenenamiento, culpando del mismo a la radiación de las antenas (Ruzicka, 2003).
En ese mismo artículo, se cita también las observaciones realizadas en 1997 por A. Firstenberg, relativas a la desaparición de abejas en la proximidad de antenas de telefonía en Nueva Zelanda señalando que las que recibían directamente el haz de radiación morían sin razón aparente.
Por el contrario, en dos estudios financiados por la NASA, de Westerdahl y Gary (1981a, b) no se encontraron diferencias en la mortalidad ni en el consumo de azúcares ni variaciones en la orientación del vuelo o la memoria en abejas que fueron irradiadas con microondas.
Conclusión
Como conclusión, podemos decir que son muchas las causas que producen estrés en estos insectos, y seguramente gran parte de la responsabilidad de tantas alteraciones está en el ser humano. Nuestro papel, como futuros veterinarios es ser conscientes de esta realidad y ayudar al sector implicado.
Agentes químicos que afectan a la colmena
Podemos dividir en dos grupos los agentes químicos que actúan de forma negativa sobre la colmena.
1. Pesticidas, plaguicidas y herbicidas
Las abejas son insectos muy sensibles a los efectos toxicológicos de los pesticidas.
Varias nuevas sustancias activas (neonicotinoides) inhiben los receptores de la acetilcolina, un neuro transmisor de gran importancia que puede llegar a modificar su comportamiento.
Además, ocasionan una disminución de las defensas naturales de las abejas, lo que las hace más sensibles a parasitaciones o infecciones.
En Galicia los tratamientos químicos sobre el maíz están bajo sospecha, así como ciertos herbicidas (paraquat) debido a sus efectos tóxicos; no obstante la situación no es tan alarmante como puede ocurrir en otras zonas de España ya que aquí no se utilizan plaguicidas de forma extensiva.
En otros países, productos como el fipronil o imidacloprida, utilizados en el tratamiento de cultivos de maíz y girasol han sido prohibidos por su alto poder tóxico para las abejas (Hernández, 2006).


STRESS FACTORS IN BEEKEEPING (English)
The agents of stress in bees can be varied individually or jointly etymology can weaken the insect and cause his death, a fact that in recent years great concern to the scientific community.
Individually or together can weaken the insect and cause his death, a fact that in recent years great concern to the scientific community.
The environmental problem is quite serious, as bees have a very important role in the pollination of many plant species, and serve as food for many species of vertebrates.
The environmental problem is quite serious, as bees have a very important role in the pollination of many plant species, and serve as food for many species of vertebrates.
According to Albert Einstein: "If the bee disappeared off the earth, man would only have four years of life: without bees there is no pollination, no grass, no animals, no man".
What happens in a hive in hot stuffy?
Nests breeding colonies be maintained at a constant temperature ranging from 34 ºC to 38 ºC. The same goes for moisture to be maintained constant at around 80%.
Bees have heat receptors on their antennae that capture temperature changes in the environment and allow them to adapt.
In this case, when the hive temperature exceeds 35 °C the bees shake their wings to blow hot air and so cool. Not all of this movement bees involved, only a few.
If the heat continues to rise, a group of bees leaves the hive and placed underneath to cool off in the shade.
If you keep the heat out more bees and begin to air from outside the entire hive.
With prolonged and intense heat vented into the evening.
If heat is not reduced, the body temperature will rise gradually to "fry" the bees inside: proteins coagulate above 45 ° C and lose their functions.
This situation also causes bees or health advocates, having to collaborate with ventilation, leave their regular duties, leaving the colony exposed to harassment of parasites, bacteria, fungi or viruses.
If, despite the great effort made by the colony does not lower the temperature, dehydrated calf dies, the Queen cuts the set, melt the combs and paralyzes the colony.
What happens in a hive stuffy when it's cold?
Bees are experts in high temperature maintain the environment in times of extreme cold.
The cold minimizes its activity to cause death. Some breeds suspended commissioning, since fry require more heat and moisture to survive an adult bee. As a regulatory mechanism, the bees when they perceive the drop in temperature (14-12 °C) are grouped in clusters, with the queen in the center, forming a "bolus winter" that will be compacted as it continues descendiendo.De this way, with small vibration, keeping the temperature heat release, however, it is more difficult to control the moisture that tends to condense inside the hive. This is generated by the consumption of honey bees do. For every liter of honey consumed is produced one liter of water.
This moisture, in times of activity, out of the hive by venting mechanism that develop.
But in winter the bees clustered shake not use the wings to air, so that the hive itself must be willing to be conducive to ventilation without the intervention of bees.
If the hive is in the shade in places with poor ventilation and high moisture concentration of the combination is explosive, resulting in a constant state of stress of the colony and a very favorable environment for the development of some diseases such as ascoferosis (mycosis produced by Ascosphaera apis), Nosema (Nosema apis caused by parasites) or European foulbrood (pluton Melissococcus bacterial disease).
Availability of water
Another essential element for survival is water. Without enough water in the body attempts to retrieve it from anywhere.
The first effect is the thickening of the hemolymph, which causes the flow of water from the tissues into the blood and affects the nervous system and respiratory system.
Under these conditions weaken and bees are very sensitive to any other disease process.
Availability and / or quality of food
Pollen colony provides all the protein necessary for development of the body and its normal functioning.
When bees have sufficient reserves maintain a relaxed demeanor and not overloaded work in winter, but if the hive is left without reserves (ie, without a camera capped honey Melaria), desperate to find food out, and if they can, to rob another hive your booking (looting).
And that is when they lack honey supply fails carbohydrates, can not produce energy, especially heat, and less able to keep the temperature constant, particularly serious in the growing area, just paralyzed.
This situation is especially dramatic when there is also a low temperature.
On the other hand, excess nectar not imply an improvement in the quality of life.
When this happens, and particularly if there are hot weather, high humidity or poor ventilation of the apiary, an overload of work day and night that exhausts the bees making them very aggressive, so that in such a situation comes be very dangerous to handle the hives.
Also, due to stress, there is a decline in the rate of body protein, by high demand, with the consequent reduction of its longevity.
When there is a period of low pollen income (because there is or because there is no adequate nutrients, drought, eucalyptus pollen, grasses or pine), nurse bees can not develop properly and therefore hypopharyngeal glands can not feed the larvae with royal jelly.
In these cases are old bees that feed them.
The lack of pollen also causes the body of bees "protein starvation", attempting to solve by extracting proteins as they come, mainly muscle and intestines.
This can cause cell damage in these tissues, resulting in decreased body weight.
Parallel to this process organic instinct there is an increased pollen collection, which means that, if you do not find, collect anything like it (flour, straw dust, dust from floors for livestock, etc..).
Influence of climate change on the activity of the hive
The bees have annual activities that are associated with the weather.
What is happening with climate change is that certain flowering trees ahead because it advances the spring, however, the bees do not come out because of the cold and starving.
The time the cheats.
Although not know the exact cause of the mystery of the strange death of millions of bees (desabejado syndrome), climate change is hurting the planet influences depopulation.
What about radiation?
Bees use magnetite crystals magnetorreceptor. Jungreis (1987) investigated the ability of insects to travel long distances seasonally, requiring the use of some hereditary mechanisms to find the right direction.
We found biologically synthesized magnetite particles both migratory species, which use as a compass in the Earth's magnetic field, as in non-migrant species for which are still unknown function.
For months there has been talk of the mysterious disappearance of entire bee swarms in different parts of the world, especially in USA. UU. and certain European countries (Spain included).
There are suspicions that electromagnetic radiation could interfere with navigation systems of bees, although there are no conclusive studies.
Several media outlets have published with some regularity related news beekeeping crisis, caused among other reasons, bee mortalities and depopulation of hives of unknown origin.
Given the known effects of microwaves on insects and especially on bees, and given the proliferation of base stations in the field, it is necessary to investigate whether phone radiation are affecting in any way in these mortalities.
Several authors (Ramirez et al., 1983) have demonstrated the agitation, restlessness and aggressive behavior showing bees exposed to electromagnetic fields from power lines.
In an interesting review, Balmori (2006) stands out among others, the studies carried out by Ferdinand Ruzicka, a researcher at the University of Doz (Austria) and amateur beekeeper, who explains how his bees problems began after installing multiple antennas telephone in the vicinity of their hives (50 meters of a base station and 150 meters from three others).
The researcher found no explanation for this behavior and diseases or poisoning, blaming the same to radiation of the antennas (Ruzicka, 2003).
In that same article also quotes the observations made in 1997 by A. Firstenberg, concerning the disappearance of bees in the vicinity of phone masts in New Zealand noting that directly receiving the radiation beam died for no apparent reason.
By contrast, in two studies funded by NASA, Westerdahl and Gary (1981a, b) found no differences in mortality or in the consumption of sugars or changes in flight orientation or memory in bees that were irradiated with microwave.
Conclusion
In conclusion, we can say that there are many causes of stress for these insects, and probably much of the responsibility for many disorders in humans. Our role, as future veterinarians is to be aware of this reality and help the sector involved.
Chemical agents that affect the hive
We split into two groups of chemicals that act negatively on the hive.
1. Pesticides, pesticides and herbicides
Bees are insects very sensitive to the toxicological effects of pesticides.
Several new active substances (neonicotinoids) receptors inhibit acetylcholine, a very important neurotransmitter that may eventually change their behavior.
Moreover, they cause a decrease of the natural defenses of bees, making them more sensitive to parasitaciones or infections.
In Galicia chemical treatments on maize are under suspicion, and certain herbicides (paraquat) due to its toxic effects, however the situation is not as alarming as it may occur in other areas of Spain since pesticides are not used here so extensive.
In other countries, products like fipronil or imidacloprid, used to treat corn and sunflower crops have been banned for its high toxic to bees (Hernández, 2006).

03 abril 2013

Recolectando néctar - Collecting nectar (Spanish and English)

Recolección del néctar (Spanish) 

El néctar es una solución acuosa, de una humedad que ronda desde el 30 al 70 %, que las plantas producen a través de sus glándulas nectarinas,  generalmente ubicadas en la base de la flor. Las abejas pueden percibir el aroma y la calidad del néctar de las flores mediante sus antenas.
El trabajo de recolección empieza cuando la temperatura es lo suficientemente alta (13ºC) como para que el frío no entumezca sus alas y puedan batirlas. Esto en primavera y verano ocurre a partir de primeras horas de la mañana, por lo que es normal que comiencen su actividad al poco de amanecer, prolongándola casi hasta el oscurecer.
La abeja succiona el néctar de los nectarios de las flores y éste es depositado en el buche melario que tiene en la región torácica.
Las abejas pueden distinguir la edad, el tipo y el estado de las flores, eligiendo así el néctar adecuado en cada momento.
Dependiendo de la planta de donde proviene, consiste fundamentalmente de una solución de varios azúcares, compuestos nitrogenados, minerales, ácidos orgánicos, vitaminas, pigmentos y sustancias aromáticas que están presentes sólo en concentraciones bajas.
Cuando un abeja elige una planta se posa sobre ella e ingiere la mayor cantidad posible de néctar, que luego transporta hasta la colmena.
La producción de néctar no es continua, varia conforme a las condiciones florales de cada planta, a las características climáticas y a la intensidad del brillo solar de una zona en particular.
Generalmente, las abejas retornan varias veces a la misma planta hasta que consumen todo el néctar que contiene. Este proceder es adecuado porque la obrera reduce los tiempos y la energía necesaria para realizar los transportes.
Se ha comprobado que en ocasiones la abeja liba un tipo de planta por la mañana u otro diferente por la tarde. Este comportamiento responde a que las distintas flores tienen diferentes horarios para segregar su néctar y la necesidad de aprovechar mejor el trabajo de libar.
También, tomando en cuenta estas características, el néctar tendrá variantes y, por ende, la miel derivada de este también las tendrá. El sabor y las propiedades de la miel dependen de las fuentes nectarias  Por eso la miel de diferentes regiones y de distintos períodos de afluencia de néctar tiene variaciones de sabor y color.

Collecting nectar (English)

The nectar is an aqueous solution of a round humidity from 30 to 70%, the plants produced through its nectaríferas gland generally at the base of the flower. Bees can smell the aroma and quality of flower nectar using their antennae.
The collection starts working when the temperature is high enough (13 ° C) so that the cold can numb their wings and beat them. This occurs in spring and summer from early in the morning, so it is normal to start up shortly after sunrise, prolonging almost until dark.
The bee sucking nectar from the nectaries of flowers and it is deposited in the crop melario having in the thoracic region.
Bees can distinguish the age, type and condition of the flowers, thus choosing the appropriate nectar at all times.
Depending on the plant from which consists essentially of a solution of various sugars, nitrogen compounds, minerals, organic acids, vitamins, pigments and aromatic substances are present only in low concentrations.
When a bee alights choose a plant on it and eat as many of nectar, which is then transported to the hive.
Nectar production is not continuous, varies according to the conditions of each plant flowers, to the climatic characteristics and intensity of sunshine in a particular area.
Generally, bees returning several times to the same plant until they consume all the nectar it contains. This approach is appropriate because the working reduces the time and energy needed for transport.
It has been found that sometimes the bee sucks a type of plant in the morning or different afternoon. This behavior reflects the fact that different flowers have different schedules to secrete their nectar and the need to get more work suck.
Also, taking into account these features, the nectar will variants and therefore honey derived from this also will. The flavor and properties depending on the sources honey nectar. So honey from different regions and different periods of nectar flow has flavor and color variations.

28 marzo 2013

Floraciones apícolas alternativas - Blooms alternative beekeeping (Spanish and English)




Floraciones apícolas alternativas - Blooms alternative beekeeping  (Spanish and English)
Los cultivos alternativos pueden brindar por sí solos excelentes cosechas de miel. Además, serían muy importantes en otros rubros, como la producción de biodiesel. Para la explotación apícola, el conocimiento de las fuentes de materia prima es de fundamental importancia. Todo apicultor que desee instalar un apiario, o ampliar los que ya posee, deberá saber cual es el aporte nectarífero y polinífero de la zona. Tan importante como esto, será el saber en que momentos se da esa floración. Es en función de esta cantidad y calidad de néctar y de polen, que se determinará la ubicación y el tamaño de la explotación.
El desconocimiento de cultivos alternativos que económicamente sean rentables sembrar exclusivamente para las abejas, hacen de la apicultura una producción que se debe adaptar a las condiciones de flora del medio.
Los cultivos agrícolas industriales con especies como Colza, Vicia Villosa, Trigo Sarraceno (Alforfón) y Cártamo, no sólo complementarían, sino que en muchos casos, por sí solos, brindarían excelentes cosechas de miel además de otros rubros productivos como semillas y diferentes usos como en el caso de la producción de biodiesel.
El nombre, fechas de siembras, laboreos y cosecha de semilla deben ser consultadas según país de origen.

Colza (Brassica Napus):
A principios de primavera (septiembre y hasta fines de octubre), por un espacio de 20 a 25 días, las abejas se incentivan al máximo aumentando potencialmente el área de cría; y el crecimiento de la población, etapa aprovechable para la multiplicación o el fortalecimiento de núcleos hechos temprano.
Apicultores experimentados indican que es buena productora de miel y con una calidad de polen excelente, con un porcentaje de proteína que va desde el 20 al 27 por ciento y la isoleucina en el orden del 4,1 por ciento. (El contenido proteico del polen de especies vegetales melíferas debe ser superior al 20 por ciento y el porcentaje de isoleusina mayor al 4 por ciento para cubrir los requerimientos de las abejas).
Las abejas pueden acumular de 6 a 10 kilogramos por día, dependiendo de la fortaleza de la colonia, número de flores y condiciones del tiempo.
La receptividad del cultivo, con una altura de hasta 1,60 m y con una densidad de 60 a 100 plantas por metro cuadrado es de hasta 10 colmenas por hectárea. La colza se presenta para el apicultor como una opción válida, puede ser además una buena alternativa para polinización y multiplicación de colmenas, además del valor de la especie para la obtención de aceite y biodiesel. 



Vicia (Vicia Villosa):
Es altamente beneficiada por los insectos. Es muy atractiva para las abejas (melíferas y Bombus) por el alto contenido de néctar. Se recomiendan dos a tres colmenas por hectárea.
Es una especie que aporta al mantenimiento de colmenas y según condiciones mas propicias supera con una relativa abundancia de néctar.



Cártamo (Carthamus Tinctorius):
Se observa gran actividad de abejas en el cultivo. El néctar y polen son altamente atractivos. La acción de las abejas es considerada indispensable para la polinización del cultivo (entre un 5 y 40 por ciento de polinización cruzada), dependiendo del cultivar.
No hay antecedentes concretos sobre su producción de miel, dada la reciente difusión como cultivo industrial, pero productores de Estados Unidos colocan 6 colmenas por hectárea muy cerca del cultivo donde los rendimientos por colmenas alcanzan a 29 y 30 kilos. Es una oleaginosa de rusticidad extrema con posibilidades de uso para biodiesel y aceite comestible.


          

Alforfón o trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum):
Especie melífera de calidad, con una floración muy atractiva. Sembrado en el mes de noviembre comienza a florecer a los 45 días y prácticamente finaliza a fines de febrero. Se extraen hasta 150 kilos de miel por hectárea, las flores secretan néctar en cantidad abundante en horas de la mañana y las abejas pueden acumular 4 kilos de miel por día.
La miel es más oscura y de sabor fuerte característica por la cual algunos mercados importadores no la prefieren. Sin embargo es de excelente calidad.
Este cultivo necesita de las abejas para la transferencia del polen y fecundarse para aumentar la producción de semilla.
Contiene, esta especie, proteínas de alto valor biológico y se utiliza para extraer harinas sin gluten para alimentación de personas celíacas.


Estas floraciones alternativas, permitirían a los productores apícolas, temprano en primavera, fortalecer sus colmenas, y posteriormente aprovechar la cadena de estas especies vegetales para la producción de miel y además un acopio interesante para la preparación invernal de colmenas.

Blooms alternative beekeeping  (Spanish and English)

Alternative crops alone can provide excellent crops of honey. Also be very important in other areas, such as the production of biodiesel. For beekeeping, knowledge of the sources of raw materials is paramount. Every beekeeper to install an apiary, or expand already has, should know what is the contribution of nectar and polliniferous area. Just as important, you will know that there is now flowering. It is based on quantity and quality of nectar and pollen, which determine the location and size of the operation.
The lack of alternative crops to grow economically profitable only to bees, beekeeping make a production that should be adapted to the environmental conditions of flora.
The industrial crops such as oilseed species, Vicia Villosa, buckwheat (buckwheat) and Safflower, not only complement, but in many cases, by themselves, would provide excellent honey crops and other production sectors such as seeds and different uses in the case of the production of biodiesel.
The name, date of planting, tillage and seed crop should be consulted by country of origin.

(Brassica napus):
In early spring (September to late October), for a period of 20-25 days, the bees will encourage the most potentially increasing the breeding area, and population growth, profitable stage for multiplication or strengthening of cores made early.
Experienced beekeepers indicate that producing good quality honey and pollen excellent with protein percentage ranging from 20 to 27 percent and isoleucine in the order of 4.1 percent. (The protein content of bee pollen from plant species should be more than 20 percent and the percentage of isoleusina more than 4 percent to cover the requirements of the bees).
Bees can accumulate 6 to 10 kilograms per day, depending on the strength of the colony, number of flowers and weather conditions.
The responsiveness of the crop, with a height of 1.60 m with a density of 60 to 100 plants per square meter is up to 10 hives per hectare. The rapeseed is presented for the beekeeper as an option, can also be a good alternative for pollination and multiplication of hives, and the value of the species to obtain oil and biodiesel. 

(Vicia villosa):
It is highly benefited by insects. It is very attractive to bees (bees and Bombus) by the high content of nectar. We recommend two to three hives per hectare.
This species contributes to the maintenance of beehives and under conditions more favorable than with a relative abundance of nectar.

(Carthamus tinctorius)
High activity is observed in the cultivation of bees. The nectar and pollen are highly attractive. The action of the bees is considered indispensable for crop pollination (between 5 and 40 percent of cross-pollination), depending on the cultivar.
No specific background on their honey production, given the recent exposure as an industrial crop, but U.S. producers put six hives per hectare crop near where hives yields reach 29 and 30 kilos. It is a hardy oilseed with extreme usability for biodiesel and edible oil.
     
(Fagopyrum esculentum):
Species honey quality, with a very attractive flower. Sown in the month of November begins flowering at 45 days and almost ends in late February. Are drawn up to 150 kilos of honey per hectare, flowers secrete nectar in abundant quantities in the morning and the bees can collect 4 kilos of honey per day.
The honey is darker and stronger flavor characteristic by which some prefer not import markets. However it is of excellent quality.
This culture needs bees to transfer pollen and fertilize to increase seed production.
Contains, this species, proteins of high biological value and is used to extract gluten free flours to feed coeliacs.

These blooms alternatives, would allow beekeepers, early in spring, strengthen their hives, and then use the chain of these plant species for honey production and also an interesting collection for winter preparation hives.


25 marzo 2013

Requisitos proteicos de las abejas - Requirements bee protein (Spanish and English)

Requisitos proteicos de las abejas (Spanish)

Para poder desarrollar sus funciones vitales y perpetuar la especie; la abeja requiere proteínas, carbohidratos, minerales, grasas, vitaminas y agua.
Las proteínas les resultan imprescindibles a las abejas para la alimentación de las larvas, el completo desarrollo de las abejas jóvenes y la reparación de las células y órganos en las abejas más viejas.
El polen es la principal fuente de proteínas, que las abejas recolectan de un gran número de flores y satisface también los requerimientos de minerales, lípidos y vitaminas.




Los requerimientos anuales de una colmena varían entre 20 a 40 kg de polen por año y según el contenido proteico se clasifican en:
Pólenes que no sostienen el crecimiento y desarrollo de la colonia, con contenido de proteína cruda menor o igual al 20%. Tal es el caso de cardos, arándano, cítricos, roseta, lavanda, maíz, girasol, pino y sauce

Pólenes que sostienen una colonia, pero sólo bajo condiciones de flujos suaves de miel; cuyo contenido varía entre 20 y 25% de proteína cruda. Corresponden a esta categoría eucaliptus, canola, mostacilla, haba y abrepuño.
Pólenes que poseen más del 25% de proteína cruda, que podrían abastecer a las colonias que están en flujos fuertes de miel, siguiendo la crianza. El polen de flor morada, almendro, varios tréboles, algunas especies de eucaliptus, lupines y pera tienen estas características.
La colonia normalmente recolecta polen de diversos orígenes florales, y de esta manera asegura el balance de los nutrientes esenciales para la abeja. Con excepción de las que se encuentran en monocultivos.
Requerimiento estacional de proteína
En invierno, el consumo es mínimo debido a la reducción o inexistencia de cría en la colmena. Las necesidades proteicas de la colonia se cubren principalmente a partir de las reservas corporales y del pan de abejas.
A la salida del invierno se reanuda la cría con lo que comienzan a aumentar los requerimientos proteicos y vitamínicos de la colonia. Durante la primera etapa, las necesidades serán cubiertas por las reservas corporales y del pan de abejas, y progresivamente con la entrada de polen. Es una etapa de alto requerimiento de proteína.
La primavera es una estación de alta probabilidad de deficiencia proteica, ya que hay gran desarrollo de la cría, muchas obreras en la colonia y pocas pecoreadoras.
En verano, con abundantes floraciones y una intensa actividad de las pecoreadoras, las deficiencias de polen son raras y ocurren generalmente cuando las colmenas se encuentran en áreas de monocultivos de especies de bajo valor nutritivo, como girasol y eucaliptus o cuando las condiciones ambientales son desfavorables.
En otoño, las abejas requieren altos niveles de proteína corporal para prepararse para el invierno.
Las proteínas en la abeja
El contenido proteico del cuerpo de las abejas puede variar del 21 al 67% y resulta un factor determinante en la longevidad de las mismas. Algunos estudios mostraron que cuando el contenido proteico corporal de las abejas de verano excede el 40% pueden vivir más de 45 a 50 días, mientras que las que sufren una disminución por debajo del 40% viven entre 20 y 26 días.
En cuanto la disponibilidad de polen disminuye, de igual forma la proteína corporal. Mientras buena cantidad de polen esté disponible y se incremente el área de cría, un polen de 20 a 21% de proteína no será suficiente para incrementar también la proteína corporal.
La proteína corporal se ve reducida por producción de miel y cera, tiempo frío o caluroso y aumento de la crianza. Se ve aumentada por la recolección de mucho polen con más del 20% de proteína, y si no son forzadas a producir demasiada miel.
Es en los cuerpos grasos de las abejas que se produce la síntesis y almacenamiento de lípidos, carbohidratos, aminoácidos, proteínas y otros metabolitos. De las cinco proteínas consideradas de reserva en Apis mellifera, la vitelogenina es la mayoritariamente representada.
Si bien es necesario conocer los requerimientos de la colonia de abejas, no es suficiente, debido a que se ha reducido paulatinamente la flora espontánea, principalmente por el incrementado del área cultivada y el uso de herbicidas. Por lo tanto, es necesario disponer de información de la oferta floral del lugar en que se encuentra el apiario y la influencia de las condiciones climáticas en la cantidad y calidad de néctar y polen que producen.

Requirements bee protein (English)

In order to develop its vital functions and perpetuate the species, the bee requires proteins, carbohydrates, minerals, fats, vitamins and water.

Proteins are essential to their bees to feed larvae, the full development of young bees and repair of cells and organs in older bees.
The pollen is the major source of protein, which the bees collect a large number of flowers and also meets the requirements of minerals, lipids and vitamins.
Annual requirements vary from one hive 20 to 40 kg of pollen per year and depending on the protein content is classified as:
Pollens that do not support the growth and development of the colony, with crude protein content of less than or equal to 20%. Such is the case with thistles, cranberry, citrus, rose, lavender, corn, sunflower, pine and willow
Pollens holding a colony, but only under conditions of mild honey flows, whose content varies between 20 and 25% crude protein. Eucalyptus fall into this category, canola, beaded, bean and starthistle.
Pollens who own more than 25% crude protein, which could supply the colonies are strong honey flow, following the raising. Purple flower pollen, almond, several clubs, some species of eucalyptus, lupines and pear have these features.
The colony usually collects pollen from diverse floral, and thus ensures the balance of essential nutrients to the bee. With the exception of those found in monocultures.
Seasonal protein requirement
In winter, the consumption is minimal due to the reduction or absence of brood in the hive. Protein needs of the colony are covered mainly from body stores and bee bread.
At the end of winter and resumed farming thus begin to increase protein and vitamin requirements of the colony. During the first stage, the needs will be met from body reserves and bee bread, and progressively with the entry of pollen. It is a time of high protein requirement.
Spring is a season high probability of protein deficiency, as there is great development of farming, many workers in the colony and few foragers.
In summer, with abundant blooms and intense activity of foragers, pollen deficiencies are rare and usually occur when the hives are located in areas of monocultures of low nutritional value, such as sunflower and eucalyptus or when environmental conditions are unfavorable .
In autumn, bees require high levels of body protein to prepare for winter.
The proteins in the honeybee
The protein content of the body of bees can vary from 21 to 67% and is a determining factor in the longevity of them. Some studies showed that when the body protein content of summer bees exceeds 40% can live more than 45 to 50 days, while suffering a decrease below 40% live between 20 and 26 days.
As pollen availability decreases, similarly body protein. While good amount of pollen is available and increases the area of ​​breeding, a pollen from 20 to 21% of protein will not be sufficient to also increase the body protein.
Body protein is reduced by production of honey and wax, cold or hot weather and increased parenting. Is enhanced by long pollen collection with more than 20% protein, and if they are forced to produce too much honey.
Is in fatty bee occurs synthesis and storage of lipids, carbohydrates, amino acids, proteins and other metabolites. Of the five proteins considered booking Apis mellifera, vitellogenin is mostly represented.
While it is necessary to know the requirements of the bee colony is not enough, because it has gradually reduced the spontaneous flora, mainly by increasing the area under cultivation and the use of herbicides. Therefore, it is necessary to have floral supply information on where is the apiary and the influence of weather conditions on the quantity and quality of nectar and pollen produced.

19 marzo 2013

Monitoreo de varroa - Monitoring of varroa (Español - English).


Monitoreo de varroa - Monitoring of varroa (Español)
El Instituto de Tecnologia Agropecuaria INTA Balcarce de la República Argentina, emitió un comunicado sobre las formas de combatir este flagelo de la apicultura, resaltando que:  "la mejor estrategia para disminuir la cantidad de varroa dentro de las colmenas consiste en combinar la realización de muestreos con las aplicaciones de productos acaricidas".

Los muestreos deberán hacerse:
Antes de aplicar el acaricida, para conocer qué porcentaje de varroa hay en las colmenas a modo de obtener un “diagnóstico” de la situación inicial.
7 a 10 días después de la aplicación, para comprobar la efectividad del producto utilizado.
Al finalizar el período recomendado en el marbete del producto, para comprobar la eficacia del acaricida.
Si en todas las muestras se obtienen infestaciones menores al 1%, se considera que el tratamiento aplicado fue efectivo. En el caso de que los niveles sean superiores al 1%, consulte a su asesor técnico de confianza.
Es fundamental que los tres muestreos se realicen sobre las mismas colmenas. Para ello se aconseja identificar la cámara de cría y el frasco correspondiente con la misma marca. (Por ejemplo: Colmena 1 – Frasco 1, Colmena 2 –Frasco 2, etc).
Para realizar el monitoreo se recomienda realizar la “Prueba del Frasco” por ser considerada sencilla y de bajo costo. Mediante esta prueba podremos determinar el porcentaje de infestación de varroas.

Recomendaciones para la prueba del frasco:
Para saber cuántas muestras realizar, tome como referencia la siguiente indicación:
Más de 60 colmenas en el apiario, tomar muestras en el 10 % de las mismas. Si la cantidad es menor a 60, tomar muestras en por lo menos 6 como mínimo.
De cada colmena tomar una muestra de aproximadamente 300 abejas.
Las abejas se sacan de ambas caras de 3 cuadros con cría abierta. De esta forma nos aseguramos que la muestra represente el estado sanitario de cada colmena. Recuerde que no se deberán muestrear las colmenas ubicadas en los extremos del apiario, las zanganeras, ni las huérfanas.
El mayor porcentaje de infestación obtenido en el muestreo, será utilizado como valor de referencia para decidir las medidas a tomar en el apiario. Por ejemplo, si en dos colmenas obtiene 5%, en otras dos 10% y en otras dos 15%, se tomará como referencia 15% para todo el apiario.


Monitoreo de varroa - Monitoring of varroa (English).

The Institute of Agricultural Technology INTA Balcarce of Republic Argentina, issued a statement on ways to combat this scourge of beekeeping, highlighting that "the best strategy to reduce the number of varroa in the hive is to combine sampling performed with acaricides product applications. "

Sampling should be done:
Before applying acaricide, to know what percentage of varroa in the hive's way of getting a "diagnosis" of the initial situation.
7 to 10 days after the application to check the effectiveness of the product used.
After expiry recommended on the label of the product, to verify the efficacy of the acaricide.
If all samples were obtained under 1% infestation is considered that effective treatment was applied. In the event that the levels are higher than 1%, consult your trusted technical advisor.
It is essential that the three samples are made on the same hives. This is recommended to identify the brood chamber and the bottle for the same brand. (For example: Beehive 1 - Bottle 1, Beehive 2-Bottle 2, etc).
For monitoring is recommended to "jar test" to be considered simple and inexpensive. By this test we can determine the percentage of varroa infestation.

Recommendations for testing of the bottle:
To know how many samples do, take as a reference the following indication:
More than 60 hives in the apiary, taking samples in 10% of them. If the amount is less than 60, sampling at least 6 at least.
Each hive to take a sample of approximately 300 bees.
The bees are removed from both sides of 3 tables with open brood. In this way we ensure that the sample represents the health of each hive. Remember that you should sample hives on the ends of the apiary, the zanganeras or orphans.
The highest percentage of infection obtained in sampling will be used as a benchmark for deciding what action to take in the apiary. For example, if two hives get 5%, 10% two and two other 15%, will be taken as 15% for the whole apiary.


03 marzo 2013

Conozca el Propoleo - Meet the Propolis

Conozca el Propoleo - Meet the Propolis

El propóleo es rico en bioflavonoides y aceites esenciales, además de contener oligo elementos, vitaminas y aminoácidos.
El termino propóleo proviene del griego Propolis que significa “defensa de la ciudad” (Pro - antes de Polis - ciudad, lo cual se traduce como defensas antes de la ciudad o Defensor de la ciudad).
Gracias a la acción antibiótica del propóleo, que protege de la actividad de virus y bacterias, la colmena es uno de los lugares mas estériles conocidos en la naturaleza. 
El propóleo contiene una gran variedad de elementos:
Aminoácidos, vitaminas, minerales, etc. Entre todos estos compuestos destacan los bio flavonoides. El propóleo en estado bruto contienen 500 veces más bioflavonoides que las naranjas, los cuales son considerados hoy en día beneficiosos en estados de convalecencia. No obstante, estudios científicos llevados a cabo por diversos investigadores en todo el mundo han demostrado que el efecto del propóleo se consigue gracias a la acción sinérgica de todos sus componentes. Por su composición y propiedades suele recomendarse en caso de afecciones respiratorias recurrentes o en cualquier situación en la que las defensas del organismo están bajas.
Conozca el Propolis
Origen: Esta maravillosa sustancia resinosa es el sistema inmunológico de los vegetales superiores (árboles). La abeja la recoge y transforma, para desinfectar la colmena, sellar grietas y embalsamar intrusos que no puede expulsar por su tamaño. El propóleo es lo que garantiza la total asepsia de un ambiente como la colmena, verdadero caldo de cultivo de virus y bacterias, a causa de sus tenores de temperatura y humedad.
Composición: 

Es muy variable, dependiendo de la flora y el clima de cada lugar. Pese a ser el producto más usado y más investigado de la colmena, aún no se ha concluido su estudio científico, iniciado recién en la década del 60 en Europa del este. Ya se le han detectado más de 250 elementos constitutivos y unos 50 principios biológicamente activos, lo que explica su gran cantidad de propiedades. Tiene resinas, bálsamos, aceites esenciales, minerales (más de 20 oligoelementos), vitaminas, aminoácidos (7 de los 8 esenciales) y más de 50 grupos de flavonoides.
Propiedades: Científicamente se le han demostrado 20 propiedades: es antibacteriano, antimicótico, anticolesterolémico, antiparasitario, antiinflamatorio, antioxidante, antitóxico, antialérgico, analgésico, anestésico, antituberculoso, antiviral, citostático, desodorante, epitelizante, estimulante de la inmunogenesis, fitoinhibidor, hemostático, hipotensor y termoestabilizador. Fundamentalmente es un magnífico biorregulador, rehaciendo la capacidad de defensa, funcionamiento y adaptación del organismo. Los oligoelementos justifican muchas virtudes del propóleo, pues -participando en procesos metabólicos, fermentativos y vitamínicos- contribuyen a la curación de estados anémicos, previenen la arteriosclerosis e incrementan la capacidad inmunológica del organismo. Por su parte los flavonoides -con más de 40 acciones farmacológicas- son la base de su versatilidad terapéutica. Sus cualidades antioxidantes, además de reducir el efecto de los radicales libres, son responsables de la acción antiviral, al inhibir el desarrollo de virus patógenos. Además de su amplio efecto antibacteriano, el propóleo estimula la reacción inmunológica del organismo, complementando ambas funciones sin producir alteraciones de la flora bacteriana, cosa que ocurre con los antibióticos de síntesis. Otra virtud del propóleo es su capacidad de transportarse indistintamente a través de la sangre y la linfa, a todo el organismo.
Sus beneficios en todo nuestro cuerpo
Aparato circulatorio: El propóleo combina efectos vaso-dilatadores e hipotensores, disminuye la fragilidad capilar, inhibe la oxidación del colesterol y normaliza la tensión arterial. Estos efectos se logran con el uso regular, no debiendo esperarse efectos mágicos en caso de crisis hipertensivas.
Vías respiratorias: Es un antibiótico de amplio espectro que no produce disbacteriosis y que se ha ganado merecidamente la fama de efectivo antigripal. Su acción antiinflamatoria y anestésica lo convierte en eficaz protector de la garganta y las cuerdas vocales.
Aparato digestivo: En este aspecto ejerce múltiples acciones: normaliza el peristaltismo intestinal, regula el apetito, ayuda a la regeneración de úlceras, es protector hepático y previene la parasitosis.
Dermatología: Su notable capacidad cicatrizante, desinfectante y antiinflamatoria lo hace indicado para heridas, quemaduras y afecciones de la piel. También resulta óptimo como fungicida de amplio espectro.
Odontología: Incrementa la salud bucal por sus principios antisépticos, antibióticos y anti inflamatorios. Además estimula la generación de la dentina (esmalte dental) e impide la formación de caries y placa bacteriana.
Contraindicaciones: Ninguna. No se han detectado reacciones alérgicas, ni toxicidad por sobredosis. Se ha demostrado perfectamente compatible y hasta complementario de otras prácticas terapéuticas.
Cuidados: Para mantener sus propiedades requiere que se lo preserve de la luz y de la temperatura, dada las delicadas características biológicas de sus componentes.
¿Sabia usted?
Desde tiempos remotos, es conocido y empleado por sus propiedades terapéuticas, principalmente por su acción estimulante sobre el sistema de defensas del organismo.
El propóleo es un conjunto de sustancias resinosas, gomosas y balsámicas, de consistencia viscosa, recogido de ciertas partes de los vegetales, por las abejas Apis mellífera, que las transportan al interior de la colmena, modificándolas en parte con sus secreciones (ceras y secreciones salivares).
Las abejas lo utilizan como cimiento para la colmena, ya que les protege de hongos, bacterias y otros invasores. Los flavonoides o materias colorantes, son una de las sustancias más activas de su composición con carácter antiséptico.
Su principal importancia como complemento de la alimentación se basa en sus propiedades inmunoestimulantes, aumentando la resistencia del organismo frente a las infecciones. Atendiendo a estas cualidades, los antiguos egipcios lo utilizaban en la momificación, evitando la descomposición de los cadáveres.
Desde el punto de vista nutritivo:
La composición química del propóleo es bastante compleja y depende de la fuente vegetal. Básicamente se compone de un 50-55% de resinas y bálsamos, 30-40% de cera de abeja, 5-10% de aceites esenciales o volátiles, 5% de polen y 5% de materiales diversos (orgánicos y minerales). Se han identificado más de 160 compuestos, de los cuales un 50% son compuestos fenólicos, a los cuales se les atribuye acción farmacológica.
Los principales fenoles identificados son:

  • Flavonoides (flavonas, isoflavonas, flavononas) 
  • Ácidos aromáticos y sus ésteres (ácido cafeico, cinámico y otros) 
  • Aldehídos aromáticos (vainillina e isovainillina) 
  • Cumarinas 
  • Triglicéridos fenólicos 
Existen otro grupo de compuestos y elementos minerales que se encuentran como trazas (en cantidades casi inapreciables) que resultan de fundamental importancia en la actividad biológica del propóleo y en el metabolismo celular, destacándose la provitamina A y algunas vitaminas del complejo B, en especial la vitamina B3 o nicotinamida, además de lactonas, polisacáridos, aminoácidos y otras sustancias aún no identificadas.
Por su composición y propiedades suele recomendarse en caso de afecciones respiratorias recurrentes o en cualquier situación en la que las defensas del organismo están bajas.
Presentación y conservación
El propóleo presenta una consistencia variable, dependiendo de su origen y de la temperatura. Hasta los 15°C es duro y se torna mas maleable a medida que aumenta la temperatura. Su punto de fusión varía entre 60 a 70 °C, llegando en algunos casos hasta 100°C. Su color también es variable, de amarillo claro a marrón oscuro, pasando por una gran cantidad de tonos castaña. Dependiendo del origen vegetal puede presentar color pardo a negro. Su olor también es muy variable, generalmente es agradable, y en algunos casos recuerda a su origen vegetal, mientras que en otros casos posee olor predominante a cera.
El propóleo puede ser comercializado como extracto o utilizado en formulaciones de cosméticos y productos farmacéuticos.
Lo podemos encontrar envasado como extracto de própolis.
Es necesario almacenarlo en un lugar fresco y seco, en recipientes bien cerrados.
Importante el asesoramiento profesional:
Siempre se debe recurrir al asesoramiento de un profesional calificado antes de la toma de cualquier producto.
La dosis habitual es de unas 20-30 gotas en medio vaso de agua, 3 veces al día.

02 marzo 2013

El Polen - The Pollen

El Polen - The Pollen

La polinización es la función más importante y vital que las plantas realizan para fecundarse y reproducirse. En este proceso, el polen (elemento masculino de las flores) es conducido a los ovarios de las plantas femeninas. Su función es la de generar nuevos frutos y semillas y es precisamente allí donde radican sus extraordinarias virtudes nutrientes y terapéuticas.
El polen es recogido por las abejas y transportado desde las flores hasta el panal en una bolsita que tienen en sus patas traseras. Un gramo de polen está formado por 125 partículas casi invisibles: eso significa que en un kilo hay 12,5 millones de partículas. Para llevar ese kilo al panal en un solo día se necesita el trabajo de unas 3.000 abejas obreras, siempre y cuando cada una realice 20 viajes.
El polen es una de esas milagrosas dádivas que el mundo animal brinda generosamente a sus hermanos mayores. Nadie que sea honesto puede afirmar que el polen cura todo, pero está demostrado que actúa espléndidamente sobre buena parte de las enfermedades más graves, al igual que la miel y la jalea real, eslabones de una cadena a través de la cual la naturaleza procura aferrar al hombre a la salud y al bienestar.
La miel que consume el ser humano puede tener cantidades variables de polen puro, al que los expertos definen como un alimento vivo y un superconcentrado que no tiene igual en la naturaleza. Consumido en estado puro o incluido en la miel que las abejas procesan, tiene efectos sorprendentes sobre la salud, la fuerza física y todas las funciones orgánicas.
Su Definición
Elemento masculino de las flores, recogido por las abejas obreras depositado en la colmena y aglutinado en granos por una sustancia elaborada por las mismas abejas.
La Composición
Contiene proteínas y es la mayor fuente conocida hasta hoy de vitaminas, minerales e hidratos de carbono. Posee vitaminas A,B,C,D,E y K, aminas, esterol, lecitina, nucleínas y en general, todos los aminoácidos indispensables. Contiene potasio, magnesio, calcio, silicio, fósforo, manganeso, azufre, cobre, hierro y cloro. Es rico en vitamina P que aumenta la resistencia vasocapilar y previene la embolia. Posee agentes antibióticos muy poderosos y una provitamina llamada caroteno que el organismo transforma en vitamina A.
El polen, de acuerdo al Código Alimentario, deberá responder a las siguientes
características de composición:
Concepto Límites
Humedad Máximo 8%
Cenizas Máximo 4%
Proteínas 15-28 %
Hidratos de
carbono 45-55%
PH 4-6
Las Propiedades
Un extracto del polen, la cernitina, se usa contra la gripe, los trastornos urinarios y el sarampión.
El polen puede curar la anemia en los niños y los estreñimientos en los adultos.
Es reconstituyente, tónico y energizante. Equilibra y regula las funciones orgánicas
Combate la diarrea. Es desintoxicante. Cubre deficiencias en la alimentación: aporta minerales y proteínas
Se utiliza para combatir el reumatismo, la falta de apetito y el desgano sexual.
Es útil para combatir la pérdida de peso, la calvicie y la resequedad y fragilidad de la piel. Fortalece los vasos sanguíneos. Se utiliza para tratar la neurastenia, los estados depresivos y el insonmio. Es un buen remedio contra la arteriosclerosis, la pérdida de memoria y la anemia. Combate la fatiga ocular
El polen en estado puro puede obtenerse en las tiendas especializadas y en los consultorios médicos. Se comercializa en la forma de pelotitas de diferentes colores, entre los que predominan el amarillo y el naranja.
Al igual que la miel, el polen contiene antibióticos naturales y no pierde sus propiedades durante el tiempo que está almacenado.
Como se puede observar es un maravilloso producto natural que puede constituir parte de nuestra dieta diaria. SOMOS LO QUE COMEMOS, y eso no debemos olvidarlo nunca.

11 febrero 2013

Los alimentos y la polinización de los insectos - Food and pollinating insects.


Los alimentos y la polinización de los insectos - Food and pollinating insects.

Español.
Existe un fuerte vínculo entre los alimentos y la polinización de los insectos, especialmente la que realizan las abejas. Un nuevo estudio realizado por un grupo de investigadores franceses y alemanes, bajo el amparo del proyecto ALARM de la Unión Europea, ha cifrado el valor económico del trabajo que realizan los insectos con la polinización en unos 153.000 millones de euros al año.
Esta cifra equivaldría a una décima parte del valor total de los alimentos agrícolas que se producen en nuestro planeta, con lo que queda sobradamente constatada la relación entre los alimentos y la polinización de los insectos. Sin la polinización sería imposible satisfacer la actual demanda de productos como las frutas, las verduras, el café, etc. Hay que añadir que en este estudio no se ha tenido en cuenta la polinización que se realiza en los cultivos que se desarrollan para alimentar a los animales, para producir flores ornamentales o para producir biocombustible, con lo que la cifra podría ser considerablemente más elevada.
El estudio se conjuga con la muerte de millones de abejas de los dos últimos años, en el post se reduce la producción de miel en los países europeos, mostrábamos que la situación era preocupante y que varios países habían reducido drásticamente la población de estos insectos por varias causas, el Síndrome de desabejamiento, enfermedad producida por el virus conocido por IAPV y responsable de la drástica reducción de colmenas en Estados Unidos, los pesticidas e insecticidas, el cámbio climático, etc.
Los insectos polinizadores se encuentran en declive hasta el punto de que algunos agricultores deben realizar importaciones de abejas para poder polinizar y desarrollar sus cultivos. En Europa un 84% de los cultivos dependen de la polinización de los insectos y a nivel mundial, hasta el 70% de los cultivos dependen totalmente de la labor de abejas e insectos polinizadores, lo que hace necesario adoptar medidas irgentes para intentar evitar la continua reducción de su población.
La desaparición de las abejas tendría una gran repercusión económica, es algo simple de deducir, si no se producen los alimentos necesarios para cubrir la demanda los precios se elevarían desorbitadamente y posiblemente aumentaría el hambre mundial. Tampoco se podrían desarrollar otro tipo de cultivos y negocios como los que antes hemos mencionado, plantas ornamentales y determinados productos alimenticios animales.
El estudio tiene un propósito, alertar sobre los riegos que representaría para la economía y la alimentación mundial la desaparición de los polinizadores. Frutas y verduras se encontrarían bajo mínimos, comer una naranja sería todo un lujo.
No parece que se tomen muchas medidas al respecto, la población de abejas continúa reduciéndose y la única preocupación que parece existir es la reducción de producción de miel y las pérdidas económicas asociadas.

English
There is a strong link between food and pollinating insects, especially bees performing. A new study by a group of French and Germans, under the protection of the ALARM project of the European Union, has estimated the economic value of their work with the pollinating insects in about 153,000 million euros a year.
This would be equivalent to one tenth of the total value of agricultural foods that occur on our planet, which is amply proven the relationship between food and pollinating insects. Without pollination would be impossible to meet the current demand for products such as fruits, vegetables, coffee, etc.. It should be added that in this study has not taken into account the pollination that takes place in the crops grown to feed animals to produce ornamental flowers or to produce biofuel, so the figure could be considerably higher.
The study is combined with the death of millions of bees in the past two years, the post is reduced honey production in European countries, we showed that the situation was worrying and that several countries had drastically reduced the population of these insects various causes, desabejamiento Syndrome, a disease caused by the virus known IAPV and responsible for the drastic reduction in U.S. hives, pesticides and insecticides, climate change, etc..
Pollinating insects are in decline to the point that some farmers have to import bees to pollinate their crops and develop. In Europe 84% of crops depend on pollination by insects and worldwide, up to 70% of crops are totally dependent on the work of bees and pollinating insects, which irgentes necessitates measures to try to prevent the continued reduction of its population.
The disappearance of bees would have a major economic impact, it is rather simple to deduce, if not produce enough food to meet demand, prices would rise exorbitantly and possibly increase world hunger. Nor could develop other crops and businesses as previously mentioned, ornamental plants and certain animal foodstuffs.
The study has a purpose, warning of the risks that would represent to the world food economy and the disappearance of pollinators. Fruits and vegetables would meet under minimum, eat an orange would be a luxury.
It seems to take a lot of action on it, the honeybee population continues to shrink and the only concern is that there seems to be reducing honey production and associated economic losses.